environment
Type of resources
Topics
Years
Formats
Groups
-
Feature class contiene la representación geográfica de los límites de las reservas forestales que son administradas por la Secretaría de Medio Ambiente, diferenciadas por el campo de acción de los guarda cuencas.Estas áreas su ubican en el suelo rural del Distrito Especial de Medellín y corresponde a la unión de los lotes catastrales propiedad del Distrito en las cuencas abastecedoras en el marco del cumplimiento del Artículo 111 de la Ley 99 de 1993.La actualización de esta capa geográfica es constante y depende de las áreas que se van adquiriendo.Fecha de publicación: 25 / 09 / 2020
-
La "Cobertura" terrestre, es la cobertura (bio) física que se observa sobre la superficie de la tierra, describe la vegetación, los elementos antrópicos y otras superficies como afloramientos rocosos y cuerpos de agua. La metodología CORINE Land Cover para Colombia es un enfoque de mapeo y clasificación de cobertura terrestre que se basa en la interpretación y análisis de imágenes satelitales de alta resolución. Mediante esta metodología, se categorizan y cartografían diferentes tipos de uso del suelo y cobertura, como áreas urbanas, agrícolas, forestales, acuáticas y naturales. La estandarización de la metodología y la leyenda de coberturas terrestres de Colombia, inició desde el año 2004 con la adaptación a nivel nacional de la metodología europea CORINE Land Cover – CLC, y con la definición de una leyenda unificada a nivel nacional. El sistema de clasificación jerárquica implementado permite representar la complejidad de los paisajes en distintos niveles, y se apoya en tecnologías de teledetección y sistemas de información geográfica. El resultado es un mapa detallado y actualizado de la cobertura terrestre, que proporciona información valiosa para la planificación ambiental, la gestión de recursos naturales y la evaluación de cambios en el paisaje a lo largo del tiempo. Para el año 2021 se tomó la determinación de llevar a cabo una clasificación del suelo. Para este año no se realizó salida de campo. Esto llevó a la reducción de detalle de Corine Land Cover a Nivel 2, desde un enfoque orientado a la recopilación de información y agilizar la disponibilidad de datos, que permita la identificación de transformaciones en el suelo. Coberturas Terrestres 2021 Nivel 2 en once clases: Superficies de Agua, Zonas urbanizadas, Zonas industriales comerciales y redes de comunicación, Zonas de extracción minera y escombreras, Zonas verdes artificializadas no agrícolas, Cultivos permanentes, Pastos, Áreas agrícolas heterogéneas, Bosques, Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, Áreas abiertas sin o con poca vegetación
-
Este feature class con geometría poligonal contiene la información de los arreglos forestales establecidos en el proyecto Más Bosques para Medellín; almacena la información de áreas,fechas de establecimientos y mantenimientos desde sus inicios en el año 2009 hasta el 29 de febrero de 2020. Se alimenta en cada contrato de acuerdo a las nuevas intervenciones realizadas en cada período de ejecución.En esta versión se actualizan las intervenciones del contrato interadministrativo No. 4600079452 de 2019, celebrado entre el Municipio de Medellín - Secretaría de Medio Ambiente - & la Reforestadora Integral de Antioquia S.A. – RIA S.A., del 01 de febrero de 2019 al 29 de febrero de 2020. Objeto: Contrato interadministrativo de mandato sin representación para aumenta y mantener la cobertura boscosa. También se actualizaron las áreas establecidas en predios privados y la recodificación de las intervenciones.En el feature class se incluyen además polígonos de otras intervenciones de siembra de árboles realizadas por medio de otros proyectos de la Secretaría de Medio Ambiente diferentes a Más Bosques para Medellín, sobre las que se realizan los mantenimientos necesarios, como:- Intervenciones del proyecto de “Cien Mil Árboles Parques del Río Medellín”, contrato No. 4600060966 de 2015 ejecutado entre el 30 de junio de 2015 al 30 de diciembre de 2016, cuyo objeto fue: “Gerencia del proyecto para el establecimiento y mantenimiento de cien mil árboles para aumentar la cobertura boscosa en el Parque Central de Antioquia, contribuyendo a la consolidación del proyecto Parques del Río Medellín”; - Intervenciones realizadas en el proyecto de “Restauración Ecológica con participación comunitaria en el área de influencia del Cinturón Verde del Municipio de Medellín bajo la modalidad de administración delegada”, contrato 4600065606 de 2016, específicamente las restauraciones realizadas en el Cerro Pan de Azúcar y en el predio Golondrinas, ambos en jurisdicción del corregimiento de Santa Elena en los límites del borde urbano-rural de Medellín.Los sistemas forestales son:PM: Plantación MixtaEn etapas anteriores del proyecto, este sistema se llamaba Regeneración Natural asistida (RNA). Se define como plantación mixta debido a que en los predios a intervenir se desarrolla un proceso de recuperación mediante la plantación de especies nativas de bosques montano de diferentes grupos ecológicos (pioneras y secundarias iniciales y tardías). Para este proceso se establecen 1.736 árboles por hectárea con un diseño cuadriculado de 2.4 m x 2.4 m de distancia entre plántula y plántula. El arreglo trata de recrear un estado sucesión al avanzado a través de la siembra de especies vegetales de diferentes grupos ecológicos: especies pioneras, secundarias y tolerantes o tardías.EF: Enriquecimiento forestalEs un sistema forestal que consiste en plantar especies nativas secundarias o tardías dentro de coberturas boscosas o en presencia de algún tipo de sucesión del bosque con el objetivo de aumentar la diversidad y acelerar el proceso de recuperación. Esto se lleva a cabo con una densidad de 500 árboles/ha., con un distanciamiento de 5 metros entre líneas y de 4 m entre arboles aproximadamente. También se realizan siembras en claros que posibiliten las condiciones para el crecimiento adecuado de estas especies.SSP: Sistema SilvopastorilSon combinaciones en una misma unidad de manejo, de especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas y otros) con plantas herbáceas (cultivos, pasturas) y/o animales, dentro de un arreglo espacial que maximiza las interacciones ecológicas y económicas entre los diferentes componentes; interactuando de la manera más eficiente posible los componentes forestales, pecuario, forrajero, la tierra y el clima. Dado estos sistemas se crean con el objetivo principal de lograr productos de mayor valor económico y maximizar el uso de la tierra. La densidad de plante es de 262 árboles/hectárea en fajas de 20 metros de distancia cada una, cada una de estas fajas contiene 52 árboles plantados a una distancia de 3,5 metros a tres bolillos.Sistema establecido en predios privados.PC: Plantación ComercialEs un sistema de plantación de árboles con valor comercial, generalmente pino pátula, con una densidad de plante de 3x3 m, para un total de 111 árboles por hectáreas. Sistema establecido en predios privados.Última actualización: Marzo 2020.
-
Para el análisis y diseño del paisaje urbano, se aborda la definición de las unidades de paisaje y luego, se desarrolla el análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) para determinar los principales factores de influencia sobre el paisaje. Finalmente, se establecen líneas de actuación de naturaleza pasiva, cuando se trata de desarrollar pautas de conducta (normativa) en el territorio de los distintos agentes modificadores y activas (actuaciones), para la recuperación, disfrute y aprovechamiento del paisaje como patrimonio a la vez que recurso.La delimitación de los distritos de paisaje se hizo a partir de la definición de áreas equivalentes o similares a la del distrito de diseño de paisaje (distrito verde, número 1), dicha área se cuantificó en 150 ha, a partir de esto se dividió el polígono prioritario (área de estudio)en 23 distritos teniendo en cuento los límites establecidos por las vías arterias, dicha delimitación no corresponde a un procesamiento geográfico de cruce de capas sino a una delimitación aleatoria para conformar polígonos de actuación y que cumplen con un tamaño determinado.Parte de este producto geográfico fue generado por la Universidad Nacional de Colombia en el marco del Proyecto Piloto para la Conectividad Ecológica de los Corredores Verdes urbanos del Municipio de Medellín, Fase I, donde se delimitaron nueve distritos abarcando el polígono correspondiente al anillo intermedio. Posteriormente, la Secretaría de Medio Ambiente definió los 14 distritos faltantes dando cubrimiento al polígono prioritario predefinido.Última actualización: Octubre 2018.
-
La "Cobertura" terrestre, es la cobertura (bio) física que se observa sobre la superficie de la tierra, describe la vegetación, los elementos antrópicos y otras superficies como afloramientos rocosos y cuerpos de agua. La metodología CORINE Land Cover para Colombia es un enfoque de mapeo y clasificación de cobertura terrestre que se basa en la interpretación y análisis de imágenes satelitales de alta resolución. Mediante esta metodología, se categorizan y cartografían diferentes tipos de uso del suelo y cobertura, como áreas urbanas, agrícolas, forestales, acuáticas y naturales. La estandarización de la metodología y la leyenda de coberturas terrestres de Colombia, inició desde el año 2004 con la adaptación a nivel nacional de la metodología europea CORINE Land Cover – CLC, y con la definición de una leyenda unificada a nivel nacional. El sistema de clasificación jerárquica implementado permite representar la complejidad de los paisajes en distintos niveles, y se apoya en tecnologías de teledetección y sistemas de información geográfica. El resultado es un mapa detallado y actualizado de la cobertura terrestre, que proporciona información valiosa para la planificación ambiental, la gestión de recursos naturales y la evaluación de cambios en el paisaje a lo largo del tiempo. Para los años 2019 y 2021 se tomó la determinación de llevar a cabo una clasificación del suelo. Esta elección se fundamentó en las similitudes en las condiciones de captura en ambos años, lo que facilitó su empleo como base de comparación para identificar cambios en el suelo. Para estos años no se realizó salida de campo. Esto llevó a la reducción de detalle de Corine Land Cover a Nivel 1, desde un enfoque orientado a la recopilación de información y agilizar la disponibilidad de datos, que permita la identificación de transformaciones en el suelo. Coberturas Terrestres 2021 Nivel 1 en cuatro clases: Territorios artificializados, Territorios agrícolas, Bosques y áreas seminaturales, Superficies de agua.
-
La "Cobertura" terrestre, es la cobertura (bio) física que se observa sobre la superficie de la tierra, describe la vegetación, los elementos antrópicos y otras superficies como afloramientos rocosos y cuerpos de agua. La metodología CORINE Land Cover para Colombia es un enfoque de mapeo y clasificación de cobertura terrestre que se basa en la interpretación y análisis de imágenes satelitales de alta resolución. Mediante esta metodología, se categorizan y cartografían diferentes tipos de uso del suelo y cobertura, como áreas urbanas, agrícolas, forestales, acuáticas y naturales. La estandarización de la metodología y la leyenda de coberturas terrestres de Colombia, inició desde el año 2004 con la adaptación a nivel nacional de la metodología europea CORINE Land Cover – CLC, y con la definición de una leyenda unificada a nivel nacional. El sistema de clasificación jerárquica implementado permite representar la complejidad de los paisajes en distintos niveles, y se apoya en tecnologías de teledetección y sistemas de información geográfica. El resultado es un mapa detallado y actualizado de la cobertura terrestre, que proporciona información valiosa para la planificación ambiental, la gestión de recursos naturales y la evaluación de cambios en el paisaje a lo largo del tiempo. Para los años 2019 y 2021 se tomó la determinación de llevar a cabo una clasificación del suelo. Esta elección se fundamentó en las similitudes en las condiciones de captura en ambos años, lo que facilitó su empleo como base de comparación para identificar cambios en el suelo. Para estos años no se realizó salida de campo. Esto llevó a la reducción de detalle de Corine Land Cover a Nivel 1, desde un enfoque orientado a la recopilación de información y agilizar la disponibilidad de datos, que permita la identificación de transformaciones en el suelo. Coberturas Terrestres 2019 Nivel 1 en cuatro clases: Territorios artificializados, Territorios agrícolas, Bosques y áreas seminaturales, Superficies de agua.
-
Esta capa contiene los puntos de los centros de acopio de residuos de construcción y demolición, residuos sólidos aprovechables y residuos orgánicos provenientes de las zonas urbanas y rurales del distrito. En sus instalaciones se desarrollan actividades como, recepción, pesake, almacenamiento, compactación y comercialización de residuos aprovechables y almacenamiento y transformación de residuos orgánicos mediante procesos manuales y mecánicos.Para el año 2023 algunos de estos puntos no se encuentran en funcionamiento. Tal es el caso del CATE La Iguaná cuyo cierre se genera a raíz de su ubicación en el retiro de la quebrada que lleva su mismo nombre. Por su parte el CATE Santa Lucía fue clausurado por espacio público al encontrarse en área de expansión y finalmente el CATE La Ladera está en proceso de reactivación, sin embargo aún no está en funcionamiento.Frente a los centros de acopios señalados, a partir del 2016 y la puesta en marcha del Decreto 596 de 2016,algunas organizaciones suspendieron su funcionamiento y otras evolucionaron en el marco de la prestación del servicio. Por ende, los acopios existentes a la fecha 2023de los relacionados en la capa señalada son: Bazar de los Puentes(Recimed), Barrio Colombia (Arreciclar), Corregimiento de San Sebastián de Palmitas (Arrecuperar), La Florida en San Antonio de Prado (Corolas)y Corregimiento de Altavista(Arpa). Particularmente para el centro de acopio, cuyo nombre en la capa se registra como "Corporación Parque Arví y Santa Elena", se señala que la Corporación Parque Arví maneja un acopio privado y en Santa Elena se encuentra activa la organización de recicladoresArpse.
-
Contiene los retiros mediante buffer de 100 metros alas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguasa escala 1:5000. Hacen parte del Sistema Hidrográfico correspondiente a las áreas de interés estratégico de la Estructura Ecológica Principal (EEP)
-
La capa contiene la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, además del tipo de intervenciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM. El cual planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenidas, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Allí reposan tres principales tipos, como lo son las intervenciones integrales estas se desarrollan en lugares que cumplan con un área superior a cinco mil metros cuadrados y la participación activa de más de cinco secretarías del Distrito y entes descentralizados, que trabajan de manera conjunta y coordinada. Por otra parte, se encuentran las intervenciones puntuales estas acciones se ejecutan en lugares que cumplan con un área inferior a cinco mil metros cuadrados y en las que se involucran menos de cinco entidades para abordar y mejorar puntos críticos en materia de aseo y ornato. Por otro lado, se encuentran los convites comunitarios, corresponden a la organización de la comunidad para adelantar acciones de limpieza en el territorio y posterior a ello se realiza la recolección a través del contrato de RCD's a cargo de la SMA. Finalmente, se encuentran las jornadas de sensibilización para el año 2012, las cuales se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad.
-
La capa contiene información relacionada con la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, de las sensibilizaciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM, además del tipo de actividades ejecutadas, número de personas sensibilizadas, aquellas que apoyan o ejecutan la sensibilización entre otros campos de interés. El comité planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenida, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Las jornadas de sensibilización se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad. Dentro de las actividades que se desarrollan en el marco de las jornadas, se encuentran principalmente las de personas sensibilizadas y las charlas de sensibilización ambiental.