From 1 - 10 / 22
  • Categories  

    Elemento puntual que contiene la ubicación, especies, variables dasométricas y estado fitosanitario de los árboles censados en el año 2017 e identificados como fuentes semilleras para la propagación de especies nativas y su siembra en los sistemas forestales establecidos en el Proyecto Más Bosques para Medellín. Los árboles semilleros fueron georreferenciados mediante receptor Garmin 62S con un error de precisión de +/- 3m. Se encuentran ubicados en los predios que se han intervenido en el proyecto Más Bosques para Medellín en suelo rural del Distrito, algunos de ellos aparecen fuera de los límites prediales pero fueron individuos identificados para el estudio en áreas boscosas aledañas al predio y con consentimiento del propietario de cada lugar. Esta capa geográfica es producto del Contrato Interadministrativo N° 4600064397 de 2016 celebrado entre el Municipio de Medellín-Secretaría de Medio Ambiente - & la Reforestadora Integral de Antioquia S.A. – RIA S.A.-, del 1°. Objeto: Contrato interadministrativo de administración delegada de recursos para la restauración de la cobertura boscosa en suelos en conflicto de uso.

  • Categories  

    Esta capa geográfica delimita los polígonos de la red de conectividad ecológica funcional en el polígono prioritario urbano, producto de la aplicación de dos metodologías complementarias: ruta de menor costo de viaje y el algoritmo de teoría de circuitos eléctricos y caminantes aleatorios. Los polígonos se clasificaron conforme los elementos teóricos que conforman la red, así:Nodos: polígonos estructurales definidos en las redes ecológicas del Plan Maestro de Espacios Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá (2006). Fueron seleccionados dado a su carácter normativo, ya que hacen parte del principal instrumento de planeación existente en el POT de Medellín: la Estructura Ecológica Principal. Zona de enlace: se identificaron a partir del mapa de rutas de menor costo de viaje. Corresponde a las áreas donde dos o más rutas convergen o intersecan y que adicionalmente presentan valores entre 10 y 9.Enlace primario: se seleccionaron a partir del mapa de rutas de menor costo de viaje. Corresponde a las áreas que conectan dos o más nodos, y presentan valores de importancia de conectividad entre 8 y 7. Enlace secundario: se seleccionaron a partir del mapa de circuitos eléctricos. Corresponde a los corredores complementarios a las rutas de menor costo, suponen rutas de conectividad alternativas que aportan a la conectividad del paisaje y aumentan la circularidad de la red, presentan valores de importancia de conectividad entre 10 y 8. Pueden conectar nodos, zonas de enlace o enlaces primarios.Escalón: se identificaron a partir del mapa de circuitos eléctricos. Corresponden a zonas centrales que generan pasos intermedios entre nodos, zonas de enlace o enlaces, presentan valores entre 10 y 8. Fragmento: zonas verdes que están aisladas o que no permiten conectar ninguna área donde puede originarse el flujo potencial de los organismos (nodos, zonas de enlace, enlaces y escalones) (Saura et al. 2011). Adicionalmente, presenta los valores funcionales de conectividad más bajos (entre 1-5) tanto por rutas de menor costo acumulado y circuitos eléctricos.Esta capa geográfica fue generada por la Universidad Nacional de Colombia para el Distrito de Medellín en el marco del Proyecto piloto para la conectividad ecológica de los corredores verdes urbanos del municipio de medellín, Fase I, año 2018. Escala 1:2.000.

  • Categories  

    Esta capa geográfica contiene las áreas de estudio de 15 metros a lado y lado del drenaje y 50 metros de radio medidos a partir de los puntos donde se tomaron las muestras de aguapara el monitoreo de la calidad del recurso hídrico en el corregimiento San Antonio de Prado. Para cada área se detalla su ubicación (parte alta, media o baja de la cuenca), el Índice de Invasión de Retiros San Antonio de Prado (IIRSAP)y el estado del retiro (Muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo). Las áreas evaluadas se ubican en las microcuencas: La Despensa, La Sorbetana, La Manguala, La Limona, La Zorrita, La Jacinta, La Candela, La Cañadita, La Barro Azul (o Barba Azul), La Isabela, La Zulia (la Verde o La Honda), El Indio (Afluente de la Zulia), La Popala, El Coco o Macana, Larga (en El Salado), Larga o el Pedrero (en La Verde), La Cabuyala, La Doña María, La Guapante, La Astillera.Este monitoreo se ha realizado en varios años y por medio de los siguientes convenios:Año 2012 - 2013: Convenio de Asociación para realizar el monitoreo del recurso hídrico y de los trayectos de retiro de quebrada en el corregimiento de San Antonio de Prado del Municipio de Medellín, de acuerdo con las directrices trazadas en la agenda ambiental y en la tercera fase de monitoreo de quebradas, proyecto de planeación y presupuesto participativo 2012 –2013. Municipio de Medellín - Corporación Comité Pro Romeral.Año 2015: Se realizó el seguimiento y se incluyeron nuevas microcuencas mediante seguimiento y actualización realizado mediante Convenio de Asociación para el comanejo de las áreas y ecosistemas de importancia ambiental del Corregimiento de San Antonio de Prado, Municipio de Medellín(Convenio 4600057133 DE 2014). Municipio de Medellín - Corporación Comité Pro Romeral.Año 2017- 2018: Se realizó seguimiento y actualización en el marco del Contrato No. 4600072358de 2017 para la Realización de acciones para la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos en el Corregimiento de San Antonio de Prado. Municipio de Medellín - Soluciones Integrales.

  • Categories  

    Esta capa geográfica contiene los puntos donde se realiza el monitoreo de la calidad del recurso hídrico en el corregimiento San Antonio de Prado. Para cada punto se detalla su ubicación (parte alta, media o baja de la cuenca), sector, altura y coordenadas, así como el reporte de los parámetros utilizados en el cálculo del Índice de Calidad de Agua de San Antonio de Prado (ICASAP). Las microcuencas monitoreadas son: La Despensa, La Sorbetana, La Manguala, La Limona, La Zorrita, La Jacinta, La Candela, La Cañadita, La Barro Azul (o Barba Azul), La Isabela, La Zulia (la Verde o La Honda), El Indio (Afluente de la Zulia), La Popala, El Coco o Macana, Larga (en El Salado), Larga o el Pedrero (en La Verde), La Cabuyala, La Doña María, La Guapante, La Astillera.Este monitoreo se ha realizado en varios años y por medio de los siguientes convenios:Año 2012 - 2013: Convenio de Asociación para realizar el monitoreo del recurso hídrico y de los trayectos de retiro de quebrada en el corregimiento de San Antonio de Prado del Municipio de Medellín, de acuerdo con las directrices trazadas en la agenda ambiental y en la tercera fase de monitoreo de quebradas, proyecto de planeación y presupuesto participativo 2012 –2013. Municipio de Medellín - Corporación Comité Pro Romeral.Año 2015: Se realizó el seguimiento y se incluyeron nuevas microcuencas mediante seguimiento y actualización realizado mediante Convenio de Asociación para el comanejo de las áreas y ecosistemas de importancia ambiental del Corregimiento de San Antonio de Prado, Municipio de Medellín(Convenio 4600057133 DE 2014). Municipio de Medellín - Corporación Comité Pro Romeral.Año 2017- 2018: Se realizó seguimiento y actualización en el marco del Contrato No. 4600072358de 2017 para la Realización de acciones para la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos en el Corregimiento de San Antonio de Prado. Municipio de Medellín - Soluciones Integrales.

  • Categories  

    En esta capa se puede observar la distribución espacial de las coberturas terrestres y usos identificados para el suelo rural de Medellín en el año 2012. Geometría tipo polígono. Escala 1:2.000.Este producto se generó a partir de las capas de coberturas de los Planes Especiales de Ordenamiento Corregimental (PEOCs) realizados entre los años 2009 y 2011 y la Ortofoto del año 2010; en este proceso se homologaron las categorías allí definidas a las establecidas en la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra de la Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia.

  • Categories  

    Este producto contiene la información de coberturas vegetales a escala predial para la certificación de las áreas con coberturas protectoras en suelos en uso forestal protector o productor, las áreas con declaratoria de protección o los retiros de quebrada definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 48 de 2014), conforme lo estipulado por el Artículo 146 y 148 del Acuerdo 64 de 2012 del municipio de Medellín (Estatuto Tributario Municipal) y a petición del interesado y propietario del inmueble.La delimitación de las coberturas se realizó con la verificación en campo de la fotointerpretación de ortofotos en escala 1:5.000 (para la zona rural) y 1:2000 (para la zona urbana) del año 2004,las imágenes de satélite ortorrectificadas Quick Bird 2008 y las imágenes Cartografía de Antioquia; ésta última producto del Convenio Interadministrativo Marco, propiedad de Gobernación de Antioquia, IDA, Municipio de Medellín, AMVA, EPM, IGAC e ISAGEN (2011).Se determinaron las siguiente coberturas terrestres: bosque, rastrojos, pastos, gramas, cultivos, minería, suelos desnudos, cuerpos de agua y construcciones. Las coberturas de uso forestal que se incluyeron dentro de las unidades cartografiables se basaron en las planteadas por la Universidad Nacional (2006): rastrojo alto, rastrojo bajo y bosque plantado. Dado que en este estudio no se tiene definida la unidad de bosques naturales, se adoptó la definición de la FAO (2003), acogida por el IGAG (2007):Bosque natural: tierras ocupadas por árboles nativos con alturas mayores a 5 m; pueden comprender formaciones forestales cerradas, con árboles de diversos tamaños y sotobosque que cubre gran parte del terreno; o formaciones forestales abiertas, con una cubierta de vegetación continua donde la cubierta de copa sobrepasa el 10% del terreno.Rastrojo alto: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea superior a 3,5 m de altura y en la cual hay evidente diferenciación de estratos.Rastrojo bajo: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea inferior a 3,5 m de altura y en la cual no hay evidente diferenciación de estratos.Bosque plantado: áreas ocupadas en más de un 80%, por un conjunto de árboles en cuyo establecimiento ha intervenido el hombre con labores tales como hoyado, plateo, siembra, fertilización, etc.

  • Categories  

    Este producto contiene la información de coberturas vegetales a escala predial para la certificación de las áreas con coberturas protectoras en zonas de protección ambiental determinadas por la autoridad competente o por el plan de ordenamiento territorial (Acuerdo 46 de 2006), conforme lo estipulado por los Artículos 160 y 162 del Acuerdo 67 de 2008 del municipio de Medellín (Estatuto Tributario Municipal) y a petición del interesado y propietario del inmueble.La delimitación de las coberturas se realizó con la verificación en campo de la fotointerpretación de ortofotos en escala 1:5.000 (para la zona rural) y 1:2000 (para la zona urbana) del año 2004 y las imágenes de satélite ortorrectificadas Quick Bird 2006y 2007. Se determinaron las siguiente coberturas terrestres: bosque, rastrojos, pastos, gramas, cultivos, minería, suelos desnudos, cuerpos de agua y construccionesLas coberturas de uso forestal que se incluyeron dentro de las unidades cartografiables se basaron en las planteadas por la Universidad Nacional (2006): rastrojo alto, rastrojo bajo y bosque plantado. Dado que en este estudio no se tiene definida la unidad de bosques naturales, se adoptó la definición de la FAO (2003), acogida por el IGAG (2007):Bosque natural: tierras ocupadas por árboles nativos con alturas mayores a 5 m; pueden comprender formaciones forestales cerradas, con árboles de diversos tamaños y sotobosque que cubre gran parte del terreno; o formaciones forestales abiertas, con una cubierta de vegetación continua donde la cubierta de copa sobrepasa el 10% del terreno.Rastrojo alto: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea superior a 3,5 m de altura y en la cual hay evidente diferenciación de estratos.Rastrojo bajo: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea inferior a 3,5 m de altura y en la cual no hay evidente diferenciación de estratos.Bosque plantado: áreas ocupadas en más de un 80%, por un conjunto de árboles en cuyo establecimiento ha intervenido el hombre con labores tales como hoyado, plateo, siembra, fertilización, etc.Este producto geográfico se generó en el marco de la prestación de servicios para la determinación de la línea base de las coberturas vegetales y el respectivo monitoreo a las solicitudes de beneficio tributario según artículos 160 y 162 del acuerdo 67 de 2008. Contrato No. 4600034141 de 2011. Secretaría del Medio Ambiente - Municipio de Medellín- y Punto guía Ltda.

  • Categories  

    Este producto contiene la información de coberturas vegetales a escala predial para la certificación de las áreas con coberturas protectoras en suelos en uso forestal protector o productor, las áreas con declaratoria de protección o los retiros de quebrada definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 48 de 2014), conforme lo estipulado por el Artículo 146 y 148 del Acuerdo 64 de 2012 del municipio de Medellín (Estatuto Tributario Municipal) y a petición del interesado y propietario del inmueble.La delimitación de las coberturas se realizó con la verificación en campo de la fotointerpretación de ortofotos en escala 1:5.000 (para la zona rural) y 1:2000 (para la zona urbana) del año 2004,las imágenes de satélite ortorrectificadas Quick Bird 2008 y las imágenes Cartografía de Antioquia; ésta última producto del Convenio Interadministrativo Marco, propiedad de Gobernación de Antioquia, IDA, Municipio de Medellín, AMVA, EPM, IGAC e ISAGEN (2011).Se determinaron las siguiente coberturas terrestres: bosque, rastrojos, pastos, gramas, cultivos, minería, suelos desnudos, cuerpos de agua y construcciones. Las coberturas de uso forestal que se incluyeron dentro de las unidades cartografiables se basaron en las planteadas por la Universidad Nacional (2006): rastrojo alto, rastrojo bajo y bosque plantado. Dado que en este estudio no se tiene definida la unidad de bosques naturales, se adoptó la definición de la FAO (2003), acogida por el IGAG (2007):Bosque natural: tierras ocupadas por árboles nativos con alturas mayores a 5 m; pueden comprender formaciones forestales cerradas, con árboles de diversos tamaños y sotobosque que cubre gran parte del terreno; o formaciones forestales abiertas, con una cubierta de vegetación continua donde la cubierta de copa sobrepasa el 10% del terreno.Rastrojo alto: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea superior a 3,5 m de altura y en la cual hay evidente diferenciación de estratos.Rastrojo bajo: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea inferior a 3,5 m de altura y en la cual no hay evidente diferenciación de estratos.Bosque plantado: áreas ocupadas en más de un 80%, por un conjunto de árboles en cuyo establecimiento ha intervenido el hombre con labores tales como hoyado, plateo, siembra, fertilización, etc.

  • Categories  

    Áreas reportadas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas– RUNAP, herramienta en la cual las Autoridades Ambientales registran las áreas protegidas de su jurisdicción y consolidan las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Esta capa contiene solo las áreas de interés particular para el Municipio de Medellín, son: Reserva Forestal Protectora Río Nare, Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca, Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador, Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara, Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel y la Reserva Natural de la Sociedad Civil San Rafael.Las áreas extraídas del POT son Reserva Natural de la Sociedad Civil Montevivo, por la exactitud de la información catastral de Medellín, y el Parque Ecológico Cerro La Asomadera, porque no se encuentra inscrito en el RUNAP.Esta capa contiene las áreas con declaratoria de protección que tienen relación con el Distrito Especial de Medellín. Estas áreas ocupan territorio de Medellín y, en algunos casos, abarcan áreas de municipios vecinos, tal es el caso del Reserva Forestal Protectora Río Nare y Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca. Los predios del Distrito en la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel son administrados por Medellín, por esta razón se adicionan a la capa geográfica.

  • Categories  

    Este producto contiene la información de coberturas vegetales a escala predial para la certificación de las áreas con coberturas protectoras en zonas de protección ambiental determinadas por la autoridad competente o por el plan de ordenamiento territorial (Acuerdo 46 de 2006), conforme lo estipulado por los Artículos 160 y 162 del Acuerdo 67 de 2008 del municipio de Medellín (Estatuto Tributario Municipal) y a petición del interesado y propietario del inmueble.La delimitación de las coberturas se realizó con la verificación en campo de la fotointerpretación de ortofotos en escala 1:5.000 (para la zona rural) y 1:2000 (para la zona urbana) del año 2004 y la imagen de satélite ortorrectificada Quick Bird 2006. Se determinaron las siguiente coberturas terrestres: bosque, rastrojos, pastos, gramas, cultivos, minería, suelos desnudos, cuerpos de agua y construccionesLas coberturas de uso forestal que se incluyeron dentro de las unidades cartografiables se basaron en las planteadas por la Universidad Nacional (2006): rastrojo alto, rastrojo bajo y bosque plantado. Dado que en este estudio no se tiene definida la unidad de bosques naturales, se adoptó la definición de la FAO (2003), acogida por el IGAG (2007):Bosque natural: tierras ocupadas por árboles nativos con alturas mayores a 5 m; pueden comprender formaciones forestales cerradas, con árboles de diversos tamaños y sotobosque que cubre gran parte del terreno; o formaciones forestales abiertas, con una cubierta de vegetación continua donde la cubierta de copa sobrepasa el 10% del terreno.Rastrojo alto: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea superior a 3,5 m de altura y en la cual hay evidente diferenciación de estratos.Rastrojo bajo: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea inferior a 3,5 m de altura y en la cual no hay evidente diferenciación de estratos.Bosque plantado: áreas ocupadas en más de un 80%, por un conjunto de árboles en cuyo establecimiento ha intervenido el hombre con labores tales como hoyado, plateo, siembra, fertilización, etc.Este producto geográfico se generó en el marco de la consultoría para realizar los estudios técnicos necesarios y la georreferenciación para el proceso de exención de impuesto predial unificado de acuerdo al estatuto tributario vigente, capítulo 1, artículo 160 numerales 10 y 11, para la conservación del suelo de protección del Municipio. Contrato de Consultoría No. 4600018768 de 2009. Secretaría del Medio Ambiente - Municipio de Medellín- y Punto guía Ltda.