The iView has timed out. It is now displaying expired content from the cache. Click 'Reload' to retrieve updated content. You may need to wait for the cache to retrieve the content from the source.Reload
iView has timed out; there is no cached content to display. Click Reload to retrieve updated content. You may need to wait for the cache to retrieve the content from the source. Reload
2717950


Portal de Medellin/Temas/Gestión del Riesgo/Trámites

Protocolo para la habilitación de escenarios para eventos con aglomeración de público en la ciudad de Medellín

Prefacio 

La Ciudad de Medellín se mantiene abanderada de temas de lo público procurando ser ícono reconocible en sus capacidades de Ciudad innovadora. 

Teniendo en cuenta esta acción de emprendimiento reconocible, se hace necesario concebir el concepto de la seguridad de ciudad desde una perspectiva de lo inteligente y llevarlo a escenario de evidencia en la percepción pública de nuestros ciudadanos, quienes interactúan constantemente con espacios públicos y privados. 

Para procurar llevar el concepto de la gestión de los riesgos generados por la aglomeración de personas, el DAGRD ha constituido una herramienta que permita a los administradores de espacios la consolidación de medidas tendientes a la reducción de los riesgos inherentes a la actividad de las reuniones o aglomeraciones de personas, en consonancia con normas de apoyo a la cultura pero con impacto también en aquellos espacios de uso habitual de otras modalidades. 

La habilitación de escenarios y/o espacios para el desarrollo de actividades y espectáculos públicos y eventos de afluencia masiva, es una de muchas formas no solo de consolidar lugares para la oferta de la diversión y sano esparcimiento de Ciudad sino también para procurar la formalización de un sector que aporta de manera relevante al desarrollo de la comunidad dentro del contexto de ciudad metropolitana. 

Camilo Zapata Wills
Director DAGRD

1. INTRODUCCIÓN

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres –DAGRD, a través de la Subdirección de Manejo de Desastres ha gestionado la inclusión de temas de Ciudad en las acciones significativas de acción natural del DAGRD, siempre en consonancia con la normatividad vigente de lo nacional, regional y local. 

Bajo esta premisa se pretende esbozar un camino en la reducción del riesgo en lo concerniente al uso de  escenarios para el desarrollo de espectáculos. Para esto se realiza el presente documento con el fin de identificar de manera técnica y práctica, todos los arámetros y variables que intervienen en el proceso de acreditación de sus servicios logísticos y la posterior habilitación.

2. MARCO LEGAL.

Dentro de la perspectiva legal, todo escenario debe cumplir con la normatividad vigente y es por esto que en dicho marco se normaliza la aplicabilidad y funcionalidad según las variables que contienen las siguientes referencias normativas:

Decreto 2157 de 2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.
Ley 1493 de 2011. Ley de espectáculos de las artes escénicas.
Decreto3888 de 2007. Adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencias para eventos de afluencia masiva.
Decreto Local 1199 de 2011. Regulación de espectáculos públicos de Medellín.
Norma NTC 1700 / NFPA 101: Seguridad Humana.
Resolución 1330 de 1986 del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte-Ministerio de Educación Nacional, por la cual se dictan normas generales sobre seguridad física y ambiental y comportamiento del público en los estadios;
Directiva Ministerial No. 13/1992 del Ministerio de Educación Nacional. En su numeral 3 asigna responsabilidades para la elaboración de planes de emergencia para los lugares de concentración masiva de personas.
Ley 181 de 1995. Determina que para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el Estado velará por el cumplimiento de las normas establecidas para la seguridad de los participantes y espectador o asistentes, y por las condiciones físicas y sanitarias de los escenarios deportivos; y que el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son factores básicos en la formación integral de la persona.
Ley 397 de 1997-Ley General de Cultura. Establece que corresponde a las entidades territoriales, con base en los principios de descentralización, autonomía y participación, la declaratoria y el manejo del patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural del ámbito municipal, distrital y departamental, sin perjuicio que puedan ser declarados bienes de interés cultural de carácter nacional.
Ley 400 de 1997. Por la cual se adoptan normas sobre construcciones sismo-resistentes. NSR-98 Y NSR-10. 

3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo general

El objetivo del presente protocolo es identificar los riesgos de los escenarios o espacios que están presentes durante el desarrollo de los eventos y espectáculos, realizar acciones de prevención y mitigación para evitar que estos se materialicen, y en caso de presentarse una situación de emergencia, establecer las acciones que deben desarrollar cada una de las entidades participantes o acompañantes para atender de manera adecuada la situación presentada, atender los afectados y de esta manera reducir el impacto generado durante esta situación.

3.2. Objetivos específicos

Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera de la aglomeración.
Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas.
Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que se han identificado.
Organizar los recursos dispuestos para la actividad tanto humanos como físicos, para hacer frente a cualquier tipo de emergencias.
Ofrecer las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan ejecutar los planes de acción de manera segura para las personas expuestas a peligros.
Salvaguardar la vida e integridad de los asistentes y participantes de la actividad.
Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta no solo lo económico, 
sino lo estratégico para la actividad y para la ciudad.
Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen.
Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional ajustada a 
las necesidades de respuesta de las emergencias. 

        4. ALCANCE

La intención el Protocolo busca disminuir la vulnerabilidad física que representan los edificios o espacios en los cuales se generan las concentraciones de personas, que por su cantidad o actividad, merecen ser intervenidas desde la norma. 

La habilitación de escenarios y espacios para eventos, busca reconocer las capacidades y facilidades que estructural y funcionalmente poseen y así asegurar que la realización de actividades públicas de congregación de personas es seguro para los asistentes. 

4.1. Reducción de riesgos

Para cumplir con el propósito de la reducción del riesgo efectivo en el proceso de habilitación de escenario y espacios para la congregación o reunión de personas, se deben contemplar dos (2) aspectos de la vulnerabilidad que conlleva al riesgo en el objeto de la habilitación. 

4.1.2. Vulnerabilidad física

La reducción de la vulnerabilidad física debe comprender aspecto tales como:

  • Resistencia de la edificación o capacidad del espacio que se destina para eventos, a las fuerzas que se generan no solo por peso sino por desplazamientos y a las oscilaciones sísmicas.
  • Resistencia al fuego.
  • Oxidación de materiales.
  • Acciones de uso, abuso o deterioro convencional, entre otras. 

La fatiga de los materiales, el fracturamiento por sobrecargas, falla en techos y cornisas, la corrosión de las juntas y elementos de acero por eventuales filtraciones de agua, son algunos de los elementos que indican el desgaste de una edificación, y en consecuencia en el aumento de la vulnerabilidad. Sólo la vigilancia de las autoridades, a través de evaluaciones y mejoras técnicamente realizadas podría garantizar la reducción de la fragilidad de los escenarios ante eventuales emergencias. 

Este concepto general de infraestructura física está a cargo plenamente del dueño o administrador del escenario o espacio, debiendo corresponder a la normatividad vigente como la NSR-10 o su actualización. 

4.1.3. Vulnerabilidad Funcional

La reducción de la vulnerabilidad funcional está relacionada con aspectos como el funcionamiento y el diseño, principalmente de las áreas que comportan la función de contener o dirigir al público, sea hacia o desde. 

De los aspectos específicos a regular son:

- Iluminación.
- Señalización.
- Aseo.
- Ventilación.
- Amplitud y capacidad requeridas para su uso óptimo y efectivo de los pasillos, escaleras y sectores para el público.
- Vallas.
- Puertas de Salida y Entrada.
- Puestos para atención de primeros auxilios.
- Baños.
- Sistemas para control de incendios.
- Lugares Restringidos (PMU).
- Rutas de Escape. 

La intervención en estos conceptos es de acuerdo con las capacidades del dueño o administrador del escenario o espacio y las características de las actividades que se desarrollan allí. 

Así las cosas la intervención en el entorno desde la figura de la habilitación valida las acciones tendientes a reducir diferentes generadores de vulnerabilidad para los asistentes. 

Se debe entender claramente que las actividades artísticas y deportivas en sí, así impliquen hechos de riesgo extremo propios, mientras no afectan o impliquen uso de espacios donde se ubique el público o tenga prospectivamente afectación sobre éste, adjunto a éste o bajo éste, no es susceptible de intervención por la autoridad en seguridad preventiva para eventos. Solo cuando un análisis de la actividad arroje un riesgo sobre el público se intervendrá con medidas de mitigación o anulación de la amenaza. 

5. TIPOS DE ESCENARIOS O ESPACIOS. 

Para efectos de la homologación de los escenarios o espacios para habilitar, aquellos presentados deben, comprenderse entre los siguientes:

1. Estadios.
2. Plazas.
3. Coliseos.
4. Parques.
5. Plazas de toros.
6. ipódromos.
7. Autódromos.
8. Velódromos.
9. Pistas (Autos, Coleo, etc.).
10. Clubes deportivos.
11. Auditorios.
12. Salas de teatro.
13. Salones de exhibición.
14. Teatros al aire libre.
15. Salones de convención.
16. Salas de Concierto.
17. Iglesias y Salones de culto.
18. Ciudades de Hierro y Parques de Atracciones.
19. Sitios de Peregrinación Religiosa.
20. Predios de más de 250 metros cuadrados para eventos con público de pié.
21. Predios de más de 500 metros cuadrados con público sentado.

Es importante tener en cuenta que un escenario o espacio se puede utilizar para realizar dos o más tipos de actividades, pero que su naturaleza obedece al propósito original para el cual fue concebido como obra de infraestructura. 

6. PROCESO DE HABILITACIÓN

El proceso inicia con una solicitud escrita, explícita y por correo físico o correo electrónico, por parte del dueño o administrador del escenario o espacio. 

En la respuesta que emita el DAGRD recibirá la relación de documentos que debe reunir para entregar en la taquilla 31 del Centro de Atención al Usuario ubicado en el sótano del CAM “La Alpujarra”. De los documentos relacionados en el cuadro más adelante, se podrán solicitar otro tipo de evidencias documentales conforme se configure la estructura del escenario, por ejemplo, si es un patrimonio arquitectónico nacional o internacional o tiene cualquier otro tipo de afectación. 

A la entrega de dicha documentación (física o digital en formato .pdf) se contarán quince (15) días hábiles contando desde la fecha posterior de su entrega, para obtener respuesta sobre el concepto favorable o no favorable. En el segundo caso se emitirán las observaciones del caso y se darán quince (15) días hábiles para su ajuste o respuesta para acordar su resolución. En caso positivo se programará inspección de verificación. 

DOCUMENTOS REQUISITOS PARA HABILITACIÓN DE ESCENARIO O ESPACIO 

DOCUMENTOS REQUISITOS PARA HABILITACIÓN DE ESCENARIO O ESPACIO

Documento

TEATRO

ESPACIO ACONDICIONADO

ESCENARIOS URBANOS APTOS PARA LA REALIZACION DE EVENTOS

  1. Documento que demuestre la destinación original y/o principal de la edificación o lugar a habilitar

X

X

X

  1. Copia del documento de identidad del dueño y/o administrador/a del escenario

X

X

X

  1. Análisis de vulnerabilidad sísmica y de capacidad de carga de acuerdo a su aforo

X

X

X

  1. Análisis de capacidad estructural (concreto y acero, arcilla, etc.) contra el fuego

X

X

X

  1. Documento que permita evidenciar la periodicidad del mantenimiento y del sostenimiento del edificio en sus sistemas estructural, de acabados y funcionales.

X

X

X

  1. Planes de mejoramiento a corto y mediano plazo previstos (según inspección)

X

X

X

  1. Esquema del circuito cerrado de televisión (CCTV)

X

X

 

  1. Esquema del sistema de sonido propio

X

X

X (si se posee)

  1. Acondicionamiento espacial y tecnológico del lugar para el Puesto de Mando Unificado – PMU

X

X

 

  1. Póliza de aseguramiento de responsabilidad civil contractual y extracontractual que cubra a las persona se calidad de público

X

X

X

  1. Documento del Cuerpo Oficial de Bomberos que conceptúe favorablemente sobre las condiciones de seguridad como establecimiento público o espacio para realización de eventos

X

X

X

  1. Plan de emergencia tipo de acuerdo al escenario o espacio para habilitar

X

X

X

  1. Planos arquitectónicos del escenario o espacio para habilitar

X

X

X

  1. Planos formateados con la ubicación del mobiliario

 

 

X

 

 

X

 

  1. Puesto de primeros auxilios con los equipos e insumos

 

X

 

X

 

X

  1. Rutas y sitios para la ubicación de personas con movilidad reducida

 

X

 

X

 

X

  1. Acreditación DAGRD de los servicios de logística de uso regular

X

X

X

7. AMENAZAS

La identificación de amenazas es uno de los aspectos claves para evidenciar las capacidades de respuesta estimadas conforme a los tipos de eventos que se deban desarrollar en el escenario o espacio. 

Las amenazas aunque por la naturaleza del comportamiento humano podrían ser diversas, podemos tipificar las siguientes: 

7.1. Incendios

Las características de combustibilidad de algunos de los materiales existentes o utilizados en las instalaciones en las cuales se realizan eventos masivos representan una posibilidad de incendios que podrían afectar a las personas que en ellas operan y a sus instalaciones.

7.2. Explosiones

Igualmente la utilización de GAS L.P., para el proceso de preparación de alimentos en los eventos masivos, Fuegos Pirotécnicos de exhibición, u otros gases, polvos o fibras que suelen usarse en estos eventos, generan la posibilidad de formación de atmósferas explosivas, o fenómenos de detonación con capacidad de generar daños.

7.3. Fallas estructurales

Los esfuerzos normales o anormales a los cuales se someten las estructuras en las instalaciones usadas en los eventos masivos, como resultado de la acción de las personas o de los procesos asociados, o por fenómenos naturales como sismos, ventiscas o lluvias, pueden tener la capacidad de generar fallas en dichas estructuras, ya sea por deficiencias en su diseño, construcción o mantenimiento, o por superar la capacidad de esfuerzo para la cual fueron diseñadas.

7.4. Atentados terroristas

Debido a las condiciones sociopolíticas de nuestro país y al hecho de ser muchos de los eventos abiertos al ingreso de público heterogéneo, las posibilidades de actos malintencionados de terceros con motivaciones de diverso orden en una amenaza real, con posibilidad de generar consecuencias significativas.

7.5. Inundaciones

La exposición permanente a las condiciones climáticas de la zona, hacen posible en el algún momento las instalaciones en las cuales se realizan eventos masivos puedan estar sometidas a excesos de agua que puedan inundar las mismas o sus alrededores y que puedan poner en peligro a las personas y a los equipos.

7.6. Accidentes personales

Las características estructurales y funcionales de algunas instalaciones en donde se realizan eventos, unidas al número, concentración y condiciones de público heterogéneo, representa una amenaza constante para accidentes que involucren riesgo a personas (caídas, atrapamientos, desmayos, etc.). Por otro lado la exposición permanente a diversas condiciones climáticas tales como Sol, Tormentas Eléctricas, Vientos o Niebla principalmente, hacen posible en el algún momento el público también pueda afectarse por estas condiciones.

7.7. Accidentes de vehículos

El uso de vehículos en algunos eventos, o la realización de los mismos en zonas expuestas a tráfico, representa una amenaza con capacidad de generar lesiones y daños.

7.8. Comportamientos no adaptativos de las personas

La presencia de grandes grupos de personas, la mayoría de las veces con características heterogéneas, la carencia de entrenamiento sobre emergencias, y el comportamiento imitativo presente en los grupos, puede ocasionar que ante la percepción de un posible peligro, se genere una reacción de comportamientos no adaptativo ante el temor, tal como estampidas, que han demostrado un gran potencial de consecuencias negativas.

7.9. Intoxicaciones alimenticias

El expendio y consumo masivo de comestibles en los eventos, presentan la posibilidad de intoxicaciones masivas debido a deterioro o contaminación de los alimentos.

7.10. Intoxicaciones por gases o vapores toxicos

El uso de gases o vapores con propiedades peligrosas en el desarrollo de cierto tipo de eventos, o en labores de mantenimiento, puede generar que en forma accidental se presente intoxicación o envenenamiento de personas.

7.11. Desordenes / asonadas

Los problemas de organización, incumplimientos en lo ofrecido, limitaciones en la capacidad de las instalaciones, o actitudes agresivas o descontroladas del público, pueden generar desórdenes graves como estampidas y revueltas con capacidad demostrada de desembocar en un siniestro de magnitud. 

8. PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGO DE LA ESTRUCTURA

Con el fin de brindar una información básica y como referente para que los administradores de los escenarios o espacios asuman su tarea de la elaboración de los planes de emergencia tipo, se brindan a continuación una guía que puede resolver en buena parte la línea a seguir. 

Para el desarrollo del Análisis de Riesgo se debe considerar:

• Manual de uso de lugar.
• Análisis de Riesgo Previos.
• Histórico de Frecuencias y Consecuencias de Amenazas presentadas.
• Proyección de Nuevas Amenazas y Consecuencias.
• Estudios Estructurales. Debe contener principalmente:

- Sismo-resistencia.
- Carga total a soportar de público.
- Manejo de Cargas Vivas (Público en Movimiento) o Fijas (Público sin Movimiento).

• Estudios y Análisis de la Funcionalidad de todo el Lugar.
• Estudios de Seguridad Humana.
• Bitácoras de Mantenimiento de la estructura.
• Entorno geográfico del escenario o lugar.
• Áreas disponibles y restringidas para la Producción o Montaje del Evento.
• Áreas disponibles y restringidas para el público.
• La capacidad, Restricción y Confiabilidad de los sistemas de:

- Energía eléctrica.
- Agua potable, alcantarillado y drenajes.
- Gas (Si existe una red interna certificada).
- Dispositivos contra incendios.
- Señalización.
- Iluminación.
- Alarma/alerta. En caso de Evacuación o Detección de Riesgo.
- Salida y de Evacuación (Personas y Vehículos Normales y de Emergencia).
- Ingreso. 

El modelo de análisis de riesgos debe corresponder al aplicado por el DAGRD o en su defecto se acepta la metodología conforme la ARL lo implemente, pero con direccionamiento al uso del escenario o espacio y no de la naturaleza laboral ocupacional del personal que allí labora. 

El DAGRD de oficio, una vez se cumplan los aspectos técnicos aquí contenidos y se evidencie mediante inspección las consideraciones, expedirá la respectiva resolución de concepto favorable para la habilitación a cargo de la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos.

CAMILO ZAPATA WILLS
Director DAGRD


Acércate a la Alcaldía de Medellín