{"id":82319,"date":"2023-06-27T11:12:20","date_gmt":"2023-06-27T16:12:20","guid":{"rendered":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/?p=82319"},"modified":"2023-06-30T15:30:41","modified_gmt":"2023-06-30T20:30:41","slug":"la-silleta-el-medio-de-conexion-entre-los-territorios-de-antioquia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/sala-de-prensa\/noticias\/la-silleta-el-medio-de-conexion-entre-los-territorios-de-antioquia\/","title":{"rendered":"El encanto de los silleteros en la Feria de las Flores"},"content":{"rendered":"

El territorio de Santa Elena cuenta con el Plan Especial de Salvaguardia, el cual comprende unas l\u00edneas de acci\u00f3n que son la hoja de ruta para que la Manifestaci\u00f3n Cultural Silletera se preserve en el tiempo. <\/em><\/p>\n

\u201cHemos ido recuperando esas semillas con las que se engalanan las casas de los silleteros<\/em>\u201d: Alexander Nieto Mar\u00edn, silletero.<\/p>\n

La frase que sustenta el Efecto Mariposa, que en t\u00e9rminos simples quiere decir que \u201cpeque\u00f1as acciones son capaces de generar grandes cambios, ya sean para bien o para mal\u2026\u201d, da pie para se\u00f1alar que la Manifestaci\u00f3n Cultural Silletera marc\u00f3 tambi\u00e9n la identidad de la raza antioque\u00f1a, una que no se amilan\u00f3 ante las monta\u00f1as para conectar a los territorios, antes bien, los campesinos del Territorio Cultural Silletero, que comprende a Medell\u00edn, Guarne, Envigado y Rionegro, se apropiaron del armaz\u00f3n de madera y el tejido de fique para transportar a cuestas a sus familias y los productos que cultivaban, como herencia de los cargadores de la \u00e9poca colonial.<\/p>\n

Sin importar el peso y las largas horas de caminata hasta el casco urbano de Medell\u00edn, para la comunidad de silleteros y de los habitantes que empezaban a poblar la ciudad era un asunto de supervivencia; unos comercializaban en las plazas de mercado para tener un sustento econ\u00f3mico y adquirir productos que no sacaban de sus huertas y, otros, los compraban para el sustento diario y el crecimiento de la ciudad. Hasta la pr\u00e1ctica del trueque se daba. Ah, y en el momento de dar a luz, cargaban a sus esposas para que tuvieran el beb\u00e9 en la ciudad.<\/p>\n

\"Carlos<\/a>

Carlos Andr\u00e9s Orozco Guar\u00edn, historiador y profesional universitario del Equipo de Memoria, Patrimonio y Archivo Hist\u00f3rico de Medell\u00edn de la Secretar\u00eda de Cultura Ciudadana – Foto Alcald\u00eda de Medell\u00edn<\/p><\/div>\n

\u201cCon el crecimiento y desarrollo de Medell\u00edn, en el siglo XIX se acentu\u00f3 la necesidad de productos energ\u00e9ticos, naturales y agr\u00edcolas como carb\u00f3n, le\u00f1a, tierra y musgo, los cuales eran abastecidos por estos campesinos. En ese entonces, todo lo que llevaban era \u00fatil<\/strong><\/em>\u201d, explica el historiador y profesional universitario del Equipo de Memoria, Patrimonio y Archivo Hist\u00f3rico de Medell\u00edn de la Secretar\u00eda de Cultura Ciudadana, Carlos Andr\u00e9s Orozco Guar\u00edn<\/strong>.<\/p>\n

Entonces, a medida que se fue dotando a la ciudad de recursos como la energ\u00eda, el inter\u00e9s de los ciudadanos se centr\u00f3 en otros productos, de manera que los cajones de madera fueron cambiando de color, ya no transportaban ese tipo productos, sino que las silletas ya eran vestidas por matas como los helechos y flores vistosas y coloridas.<\/p>\n

\"La<\/a>

La silleta – Foto Alcald\u00eda de Medell\u00edn<\/p><\/div>\n

Fue tal la incidencia de los cultivos de flores que, seg\u00fan el silletero y representante de la Casa del Silletero Familia Londo\u00f1o de la vereda Barro Blanco, del corregimiento Santa Elena, Luis Felipe Londo\u00f1o Londo\u00f1o, \u201cen 1923 se dieron las primeras exportaciones de flores; esas flores que salieron de Colombia salieron de Santa Elena. El corregimiento fue pionero en la producci\u00f3n de flores en el pa\u00eds<\/em>\u201d. Cuenta su madre Blanca Ligia Londo\u00f1o Alzate que los campesinos responsables de las flores que se exportaron fueron Jaime Ospina y Francisco Ruiz.<\/p>\n

Hacia la declaratoria de patrimonio.<\/strong><\/p>\n

En los pasos de la Manifestaci\u00f3n Silletera, se cuenta que, en 2003 a trav\u00e9s de la Ley 838, el Congreso de la Rep\u00fablica declar\u00f3 a los silleteros y a la Feria de las Flores como Patrimonio Cultural de la Naci\u00f3n.<\/p>\n

Hasta ah\u00ed no lleg\u00f3 el empe\u00f1o de los silleteros. Es tal el amor por su idiosincrasia que, con el apoyo de la institucionalidad, lograron ser declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Naci\u00f3n por el Ministerio de Cultura, por ser una tradici\u00f3n viva que conversa con los cambios sociales y culturales, est\u00e1 inmersa en una comunidad y su saber lo transmiten de generaci\u00f3n en generaci\u00f3n.<\/p>\n

Es un respaldo para que la cultura y memoria silletera se preserven en el tiempo, como una riqueza inmaterial que han tejido, abonado y cultivado por d\u00e9cadas, en torno a los caminos, las rutas, el clima, la tierra, los cultivos, los productos y la descendencia.<\/p>\n

Aqu\u00ed se cuenta c\u00f3mo la comunidad de silleteros logr\u00f3, con el apoyo de la Alcald\u00eda de Medell\u00edn y la Universidad de Antioquia, que la Manifestaci\u00f3n Cultural Silletera fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, a trav\u00e9s del Plan Especial de Salvaguardia -PES-.<\/p>\n\n\t

\n\t\t\t
<\/div>\n\t\t
<\/div>\n\t
<\/div>\n\t