{"id":202519,"date":"2023-05-29T23:13:02","date_gmt":"2023-05-30T04:13:02","guid":{"rendered":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/?p=202519"},"modified":"2023-11-07T12:08:37","modified_gmt":"2023-11-07T17:08:37","slug":"educacion-ambiental-que-es-funcion-sus-objetivos-e-importancia-en-la-actualidad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/sala-de-prensa\/noticias\/educacion-ambiental-que-es-funcion-sus-objetivos-e-importancia-en-la-actualidad\/","title":{"rendered":"Educaci\u00f3n ambiental: qu\u00e9 es, funci\u00f3n, sus objetivos e importancia en la actualidad"},"content":{"rendered":"

En estas l\u00edneas, queremos acercarte a la educaci\u00f3n ambiental, sus funciones y objetivos principales, y contarte sobre las herramientas que utiliza para su difusi\u00f3n y el alcance de sus objetivos, entre otros aspectos importantes.<\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 es la educaci\u00f3n ambiental y por qu\u00e9 es importante?<\/h2>\n

\u00bfQu\u00e9 es la educaci\u00f3n ambiental?<\/p>\n

Es la capacitaci\u00f3n pr\u00e1ctica sobre las nociones referentes al entendimiento pragm\u00e1tico de los problemas ambientales<\/a>.\u00a0 Es el mecanismo m\u00e1s importante, desde la perspectiva social, de formar conciencia en los ciudadanos de las generaciones actuales y venideras sobre la importancia de cuidar el medio natural y desarrollar una visi\u00f3n ecol\u00f3gica para el desarrollo de actividades sostenibles.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental nace en la d\u00e9cada de los 60 como un proceso educativo social, cuya finalidad primordial es impulsar la toma de conciencia sobre nuestra realidad global y el impacto de nuestras acciones sobre los seres vivos y el entorno natural. Sensibilizar a los individuos es solo el primer paso para la educaci\u00f3n ambiental.<\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 importancia tiene la educaci\u00f3n ambiental en la actualidad?<\/p>\n

A largo plazo, la educaci\u00f3n ambiental es nuestra \u00fanica herramienta para incrementar la conciencia ecol\u00f3gica y la responsabilidad sobre nuestras acciones. Preservar el planeta va a depender en gran medida de qu\u00e9 tan conscientes seamos sobre el impacto de las actividades productivas humanas. Por otra parte, la formaci\u00f3n de valores referentes al medio ambiente es capaz de generar responsabilidades de frente al ambiente, en quienes toman las decisiones importantes.<\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

Historia de la educaci\u00f3n ambiental y su evoluci\u00f3n a lo largo del tiempo<\/h2>\n

Actualmente la educaci\u00f3n ambiental se se\u00f1ala como un remedio efectivo frente a los problemas ambientales, pero para entender mejor su evoluci\u00f3n, veamos los antecedentes de la educaci\u00f3n ambiental<\/p>\n

1968: Primer anuncio de preocupaci\u00f3n. El Club de Roma, se\u00f1ala seis aspectos irreversibles: situaci\u00f3n demogr\u00e1fica, uso desmedido de la energ\u00eda, macro contaminaci\u00f3n y desequilibrio econ\u00f3mico. Este grupo propone generar conciencia sobre estos hechos. Pierde fuerza ya que se le atribuyen intereses pol\u00edticos y la alerta deja de ser o\u00edda.<\/p>\n

1972: Conferencia de Estocolmo, se considera el primer foro mundial sobre el ambiente. Se convers\u00f3 sobre los peligros ecol\u00f3gicos y se cre\u00f3 el Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente. Se usa por primera vez el t\u00e9rmino de Educaci\u00f3n Ambiental y se proponen acciones educativas para la concientizaci\u00f3n.<\/p>\n

1975: La preocupaci\u00f3n que se despert\u00f3 3 a\u00f1os antes, da origen a la Carta de Belgrado. En ella se otorga un rol preponderante a la educaci\u00f3n ambiental y se establecen directrices b\u00e1sicas, objetivos y metas de la educaci\u00f3n ambiental.<\/p>\n

1977: la UNESCO y PNUMA convocan en Tbilisi la I Conferencia Internacional sobre Educaci\u00f3n Ambiental, en la cual se establecen acuerdos para incorporar a todos los programas educativos y planes pol\u00edticos de las naciones participantes.<\/p>\n

1987: luego de 10 a\u00f1os, se realiza el I Congreso Internacional de Educaci\u00f3n y Formaci\u00f3n Ambiental, entre otras acciones, se plantea un plan estrat\u00e9gico internacional para impulsar la educaci\u00f3n ambiental y lograr la formaci\u00f3n de personas especializadas.<\/p>\n

1991: para la declaraci\u00f3n de Talloires se unieron muchos rectores de diferentes universidades, manifestando preocupaci\u00f3n ante el crecimiento de la contaminaci\u00f3n y la destrucci\u00f3n de los recursos naturales.<\/p>\n

1992: en la Cumbre para la Tierra se presentaron 3 acuerdos para promover el cuidado de los recursos naturales y el desarrollo sostenible.<\/p>\n

1997: se realiza la conferencia Medio Ambiente y sociedad, en la que se propone una educaci\u00f3n y sensibilizaci\u00f3n para la sostenibilidad.<\/p>\n

A partir de este a\u00f1o, se da lugar a diferentes congresos y conferencias, en un principio, la educaci\u00f3n ambiental era vista como la difusi\u00f3n de informaci\u00f3n conservacionista, actualmente se prev\u00e9 que sea impulso para el desarrollo sostenible como \u00fanica v\u00eda de preservaci\u00f3n del ambiente y reversi\u00f3n de los da\u00f1os ambientales.<\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

Los beneficios de la educaci\u00f3n ambiental para la sociedad y el medio ambiente<\/h2>\n

Primeramente, despierta la creatividad de los estudiantes, permite la generaci\u00f3n de compromisos individuales y colectivos con relaci\u00f3n al desarrollo sostenible. En segundo lugar, aumenta la capacidad de los ni\u00f1os y adolescentes para descubrir m\u00e9todos de conservaci\u00f3n ambiental, desarrolla el esp\u00edritu cr\u00edtico y una visi\u00f3n m\u00e1s global de los problemas ambientales.<\/p>\n

Al ser capaces de ver el panorama completo, los individuos pueden disfrutar responsablemente del entorno natural, aportar soluciones pr\u00e1cticas a la contaminaci\u00f3n y aprender a valorar la biodiversidad<\/a>.<\/p>\n

Actualmente, la educaci\u00f3n ambiental es un pilar b\u00e1sico de la educaci\u00f3n integral para involucrar a los ciudadanos en el respeto y cuidado, reflexionando sobre el impacto de los humanos en su entorno.<\/p>\n

La importancia de la educaci\u00f3n ambiental en la lucha contra el cambio clim\u00e1tico<\/h2>\n

Es un factor determinante en la lucha contra el calentamiento global. Todos los conocimientos que se derivan de esta educaci\u00f3n para el ambiente ata\u00f1en de forma directa e indirecta a la problem\u00e1tica del calentamiento global y ense\u00f1an a abordar la situaci\u00f3n de forma responsable. Impulsa a modificar conductas y a adaptarse a esta emergencia mundial.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental es una herramienta educativa que favorece el abordaje del cambio clim\u00e1tico desde enfoques innovadores, ayudando al p\u00fablico a conocer en detalle cu\u00e1l es su intervenci\u00f3n en este proceso global.<\/p>\n

De esta forma, el colectivo social puede asumir y promover cambios que aten\u00faen, mitiguen y prevengan el deterioro del ambiente, especialmente en los factores que inciden sobre el cambio clim\u00e1tico, formando ciudadanos sensibilizados y conscientes de esta problem\u00e1tica.<\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

Enfoques y metodolog\u00edas de la educaci\u00f3n ambiental<\/h2>\n

Hay 3 enfoques principales, el enfoque comunitario ha sido trabajo con m\u00e1s fuerza los a\u00f1os recientes, se pretende formar valores y actitudes medioambientales.\u00a0 Transformar la actividad depredadora de ecosistemas y desarrollar la capacidad colectiva de observar cr\u00edticamente nuestras propias acciones.<\/p>\n

Metodol\u00f3gicamente, se utiliza la contextualizaci\u00f3n de los problemas ambientales, para partir de la soluci\u00f3n de problemas de su comunidad, utilizando una v\u00eda de comprensi\u00f3n que va de lo micro a lo macro.<\/p>\n

El enfoque sist\u00e9mico, aborda los problemas ambientales como un todo que se interrelacionan. Comprender todos los factores que convergen es la v\u00eda para plantear proyectos ambientales multifac\u00e9ticos e innovadores.<\/p>\n

La metodolog\u00eda en este enfoque plantea el estudio integral de las situaciones para valorar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, la fauna y la flora desde el aspecto din\u00e1mico y evolutivo.<\/p>\n

El enfoque interdisciplinario, promueve la aplicaci\u00f3n de conocimientos de distintas \u00e1reas, para que la pr\u00e1ctica educativa se realice gradualmente y mediante colectivos pedag\u00f3gicos se aborden las problem\u00e1ticas principales. As\u00ed, los estudiantes pueden comprender la complejidad del medio ambiente.<\/p>\n

En el aspecto metodol\u00f3gico, se abarca el estudio paralelo de aspectos f\u00edsicos, biol\u00f3gicos, sociales y culturales. Tambi\u00e9n incluye la interdependencia pol\u00edtica, econ\u00f3mica y ecol\u00f3gica.\u00a0 Para lo que se sugieren investigaciones que integren de forma org\u00e1nica diferentes asignaturas, que aportan esquemas conceptuales en cooperaci\u00f3n rec\u00edproca.<\/p>\n

\"\"<\/a>

Back to school. Happy child is sitting at desk. Girl doing homework or online education.<\/p><\/div>\n

La educaci\u00f3n ambiental en el \u00e1mbito escolar: programas y estrategias<\/h2>\n

Se ha integrado desde hace muchos a\u00f1os en todas las etapas educativas. El contenido, se considera un eje transversal en la mayor\u00eda de los programas educativos a nivel global. Se trabaja desde diferentes \u00e1reas, haciendo presencia los enfoques ya descritos.<\/p>\n

El objetivo primordial es ofrecer a los educandos una visi\u00f3n integral para despertar la conciencia hacia el ambiente.\u00a0 Las bases de la educaci\u00f3n ambiental en el \u00e1mbito escolar son: el desarrollo sostenible, el conocimiento de la naturaleza y los procesos naturales, la cultura de reciclaje y el uso responsable de los recursos. La formaci\u00f3n interdisciplinaria invita a que prime el aprendizaje visual y creativo en las primeras etapas educativas.<\/p>\n

En todas las etapas, incluida la inicial se desarrollan actividades para vivir experiencia en el medio natural, se planifican actividades de reciclaje, se realizan actividades de rescate y conservaci\u00f3n de espacios naturales y se conversa activamente sobre la problem\u00e1tica ambiental para generar espacios de reflexi\u00f3n.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental en la formaci\u00f3n de profesionales y expertos ambientales<\/h2>\n

Los profesionales y expertos en educaci\u00f3n ambiental, desarrollan capacidades que los convierten en elementos de cambio, pueden educar, planificar estrategias educativas y acciones pr\u00e1cticas. Estas personas ejercen una influencia poderosa sobre la colectividad, al promover actividades ecol\u00f3gicas e instruir sobre ellas a la comunidad.<\/p>\n

B\u00e1sicamente, aportan valores, sensibilizan y comparten t\u00e9cnicas de gran utilidad, como las 3R, reducir el consumo, reciclar y reusar, por ejemplo. Muchos utilizan estrategias de concientizaci\u00f3n audiovisuales, como documentales y videos reflexivos que llegan a muchas personas y generan un significativo cambio de conciencia.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental en el \u00e1mbito comunitario y de la sociedad civil<\/strong><\/h2>\n

\u00bfC\u00f3mo influye la educaci\u00f3n ambiental en la sociedad civil?<\/p>\n

Aumenta la conciencia y los saberes sobre tem\u00e1ticas ambientales de los individuos.\u00a0 Haciendo esto, brinda a la sociedad civil herramientas para tomar decisiones desde la responsabilidad. Al estar bien informada, la sociedad civil es capaz de asumir medidas ecol\u00f3gicas y desplegar actividades amigables con el ambiente.<\/p>\n

\u00bfC\u00f3mo se relaciona el medio ambiente con el \u00e1mbito comunitario?<\/p>\n

Hay una relaci\u00f3n evidente, especialmente cuando las acciones de la comunidad para satisfacer sus necesidades (con el uso de recursos naturales) parten de una realidad en la que se integra la gesti\u00f3n ambiental comunitaria.<\/p>\n

Es decir, que los pobladores son conscientes del impacto negativo de ellas, y asumen posturas de desarrollo sostenible en aras de cambios sustanciales en la forma de explotar los recursos disponibles.<\/p>\n

En este sentido, la relaci\u00f3n existente entre el medio ambiente y la participaci\u00f3n ciudadana se hace evidente, en especial\u00a0cuando las personas deciden tomar determinadas acciones y actitudes para satisfacer sus necesidades a partir de los recursos naturales.<\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental en el \u00e1mbito empresarial y de las organizaciones<\/h2>\n

La E.A. debe ser parte de todo proceso de aprendizaje continuo en las organizaciones y empresas. El desarrollo de habilidades y conocimientos que inspiren y aporten ideas para cuidar el medio ambiente es un tema primordial para la educaci\u00f3n ambiental.<\/p>\n

Por ello, las organizaciones y empresas deben enfocarse en desarrollar actividades productivas no agresivas o mejor a\u00fan, amigables con el entorno natural. Es primordial que los l\u00edderes de las empresas comprendan y difundan los Objetivos de Desarrollo Sostenible<\/a> y creen estrategias para contribuir a que se alcancen progresivamente.<\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 acciones se pueden efectuar las empresas para la educaci\u00f3n ambiental?<\/h2>\n

Se pueden desarrollar muchas actividades, algunos ejemplos son:<\/p>\n

Cultura de \u201cpaperless\u201d, incrementar el uso de herramientas y recursos digitales.<\/p>\n

Compras sostenibles, fomentar el compromiso medioambiental en sus proveedores y elegir productos con bajo impacto ambiental.<\/p>\n

Uso de energ\u00eda eficiente, organizarse para usar tecnolog\u00eda con energ\u00edas renovables y reducir el uso de energ\u00eda en las instalaciones.<\/p>\n

Crear programas de responsabilidad social, vincular el hogar y el empleo mediante causas sociales y ambientales.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental en el turismo sostenible y la gesti\u00f3n de los recursos naturales<\/h2>\n

El turismo sostenible, busca mitigar el impacto negativo sobre el medio natural. Esto incluye las comunidades y las \u00e1reas recreativas, porque el turismo genera muchos recursos econ\u00f3micos, pero tambi\u00e9n es responsable de la contaminaci\u00f3n y degradaci\u00f3n de muchos espacios naturales.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental puede incentivar el desarrollo de un turismo responsable ecol\u00f3gicamente<\/a> hablando, que garantice la protecci\u00f3n y cuidado de los ecosistemas locales.<\/p>\n

El turismo amigable<\/em> es cada vez m\u00e1s posible gracias a la difusi\u00f3n de educaci\u00f3n sobre la problem\u00e1tica ambiental, aqu\u00ed influye lo que hemos explicado anteriormente sobre el rol de la educaci\u00f3n ambiental, la comunidad y las empresas por igual.<\/p>\n

Actividades con un m\u00ednimo impacto ambiental, el aprendizaje sobre c\u00f3mo proteger la biodiversidad de una regi\u00f3n tur\u00edstica y aprovechando sabiamente los recursos naturales podemos organizar el turismo sostenible, para que deje de ser un factor negativo de frente al medio ambiente natural.<\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental en el dise\u00f1o y la planificaci\u00f3n urbana sostenible<\/h2>\n

\u00bfQu\u00e9 relaci\u00f3n tiene la planificaci\u00f3n urbana con el medioambiente?<\/p>\n

Para responder, debemos entender que una buena planificaci\u00f3n urbana puede ser una herramienta poderosa para reducir la contaminaci\u00f3n, dejando de contribuir al calentamiento global.<\/p>\n

El dise\u00f1o y planificaci\u00f3n de las ciudades ha sido fuente constante de problemas ambientales. Anteriormente, no se consideraba al entorno natural cuando se creaban las ciudades, la sostenibilidad no ha sido un aspecto considerado, por lo que la urbanizaci\u00f3n ha generado contaminaci\u00f3n, emisi\u00f3n de gases y otros muchos problemas.<\/p>\n

Igualmente, la demanda de servicios p\u00fablicos incide negativamente, se contamina el aire, el agua y el suelo, se explotan los recursos de forma indiscriminada y se destruyen ecosistemas, y con ellos la biodiversidad.<\/p>\n

Los sistemas de gesti\u00f3n de desechos y residuos, el uso de las fuentes de agua potable, son aspectos con consecuencia a largo plazo que no se tomaban en cuenta anteriormente. Las ciudades son el mayor foco de gases que producen el efecto invernadero.<\/p>\n

Los modelos de desarrollo sostenible, proponen calcular el impacto, para ello, hay que estudiar previamente el consumo de energ\u00eda, la climatizaci\u00f3n, iluminaci\u00f3n, equipamiento de servicios y todo el impacto ecol\u00f3gico de cada infraestructura. El dise\u00f1o estructural de las viviendas, debe atender primeramente a las instancias ambientales.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental y la conservaci\u00f3n de la biodiversidad<\/h2>\n

La biodiversidad es el fundamento de toda opci\u00f3n de desarrollo sostenible, por eso, es preciso que el desarrollo de los seres humanos incluya la formaci\u00f3n ambiental necesaria para reducir la p\u00e9rdida de la biodiversidad, el deterioro de los h\u00e1bitats, la contaminaci\u00f3n y la extinci\u00f3n de especies.<\/p>\n

Conocer los ecosistemas, la importancia del equilibrio biol\u00f3gico y las formas de proteger el ambiente son el punto de partida para una sociedad que preserve las especies.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental, asume 3 ramas relacionadas: la educaci\u00f3n sobre ecosistemas forestales y flora silvestre; educaci\u00f3n sobre el medio litoral y educaci\u00f3n sobre las aves y sus h\u00e1bitats. Estas, se conjugan para formar un saber integral, dirigido principalmente a las personas que toman las decisiones.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental y la gesti\u00f3n sostenible de los recursos naturales<\/h2>\n

Como proceso, la educaci\u00f3n ambiental permite la investigaci\u00f3n sobre temas ambientales para involucrarse activamente en su soluci\u00f3n. Cuando los individuos alcanzan un saber m\u00e1s profundo, pueden tomar decisiones informadas y con total responsabilidad ambiental.<\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 es la educaci\u00f3n ambiental y c\u00f3mo influye sobre la gesti\u00f3n sostenible? Se evidencia en un proceso que transmite conocimientos a la sociedad sobre la protecci\u00f3n del entorno natural y la importancia de aprovechar los recursos desde una visi\u00f3n razonable, desarrollando h\u00e1bitos y actitudes alejadas del desorden cuando se trate de usar los recursos que la naturaleza nos brinda.<\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental y la econom\u00eda circular<\/a><\/h2>\n

El concepto de econom\u00eda circular est\u00e1 incluido en el marco de las actividades de desarrollo sostenible como un paso trascendental para desarrollar la producci\u00f3n de bienes y servicios sin desperdiciar las materias primas, el agua y la energ\u00eda.<\/p>\n

La educaci\u00f3n sobre el ambiente nos educa sobre la importancia de que nuestra econom\u00eda cierre un c\u00edrculo, como el ciclo vital. Aqu\u00ed, se interceptan aspectos ambientales y financieros, proponiendo un modelo socioecon\u00f3mico en el cual se procura la eficiencia, la seguridad de los suministros y la reindustrializaci\u00f3n regional.<\/p>\n

La educaci\u00f3n ambiental y la responsabilidad social corporativa<\/h2>\n

La responsabilidad corporativa consiste en ver a las empresas como individuos que al interactuar socialmente pueden hacer grandes aportes ala conciencia ambiental. Una organizaci\u00f3n socialmente responsable, es aquella que procura un ambiente sano, eleva su voz para promover el cuidado ambiental, y asume medidas para la productividad sostenible.<\/p>\n

Cuando una corporaci\u00f3n decide ser responsable, despliega acciones para optimizar el uso de recursos, preservar el entorno natural gestionando adecuadamente sus residuos, asumir la responsabilidad del impacto de su actividad sobre el ambiente y promoviendo la conciencia ecol\u00f3gica. Una forma r\u00e1pida para este rol, es contar con la asesor\u00eda de expertos ambientalistas.<\/p>\n

Los desaf\u00edos y obst\u00e1culos en la implementaci\u00f3n de la educaci\u00f3n ambiental<\/strong><\/h2>\n

\u00bfCu\u00e1les son los desaf\u00edos ambientales?<\/p>\n

Son los que se derivan de problemas ecol\u00f3gicos, relacionados con los procesos sociales y econ\u00f3micos. Est\u00e1n presentes en todos los modelos de desarrollo territorial y obedecen en su mayor\u00eda a procesos hist\u00f3ricos. Por ejemplo, las condiciones de vida, la desigualdad y la insostenibilidad de procesos productivos regionales.<\/p>\n

Algunos desaf\u00edos actuales son la explotaci\u00f3n desmesurada de los recursos naturales, el deterioro del suelo debido a la sobreexplotaci\u00f3n, la desigualdad en el acceso a los servicios b\u00e1sicos, entre otros.<\/p>\n

Los obst\u00e1culos m\u00e1s notables cuando se gestionan los programas de educaci\u00f3n ambiental son los relacionados con el presupuesto, en ocasiones se suma con la falta de personal especializado o dispuesto a este tipo de campa\u00f1as.<\/p>\n

Podemos sumar tambi\u00e9n, la falta de informaci\u00f3n actualizada, la carencia de investigadores comprometidos, una educaci\u00f3n ambiental deficiente o descontextualizada en las escuelas y la falta de capital para implementar proyectos en la pr\u00e1ctica.<\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

Conclusiones y recomendaciones para la implementaci\u00f3n efectiva de la educaci\u00f3n ambiental<\/h2>\n

Una caracter\u00edstica de la educaci\u00f3n ambiental es la b\u00fasqueda incesante de conocimientos, otra, es la necesidad de informar y formar ciudadanos conscientes.<\/p>\n

Para una correcta educaci\u00f3n ambiental, se deben despertar valores \u00e9ticos, comprendiendo que el ser humano es parte del problema y tambi\u00e9n de la soluci\u00f3n.<\/p>\n

No podemos excluirnos como especie, pero s\u00ed debemos observarnos cuidadosamente como la especie que m\u00e1s da\u00f1o causa al bienestar integral de la naturaleza.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

En estas l\u00edneas, queremos acercarte a la educaci\u00f3n ambiental, sus funciones y objetivos principales, y contarte sobre las herramientas que utiliza para su difusi\u00f3n y el alcance de sus objetivos, entre otros aspectos importantes. \u00bfQu\u00e9 …<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":220416,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[13],"tags":[441,431,436],"formato_nota":[],"programas_tax":[],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/202519"}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/4"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=202519"}],"version-history":[{"count":6,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/202519\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":276929,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/202519\/revisions\/276929"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/220416"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=202519"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=202519"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=202519"},{"taxonomy":"formato_nota","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/formato_nota?post=202519"},{"taxonomy":"programas_tax","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/programas_tax?post=202519"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}