{"id":15146,"date":"2021-09-17T10:56:41","date_gmt":"2021-09-17T15:56:41","guid":{"rendered":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/?page_id=15146"},"modified":"2025-02-25T10:25:42","modified_gmt":"2025-02-25T15:25:42","slug":"san-antonio-de-prado","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/corregimientos\/gerencia\/san-antonio-de-prado\/","title":{"rendered":"Corregimiento San Antonio de Prado"},"content":{"rendered":"\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Corregimiento San Antonio de Prado<\/h1>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Imagen\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Rese\u00f1a <\/b>hist\u00f3rica<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

El territorio actualmente llamado San Antonio de Prado ha sido escenario de diferentes procesos. La distribuci\u00f3n temprana de tierras durante el periodo colonial, el desarrollo de actividades mineras aur\u00edferas y salinas durante los siglos XVIII y XIX, el establecimiento de una ruta comercial con el occidente cercano de Antioquia y el paulatino asentamiento de poblaci\u00f3n espa\u00f1ola, son aspectos importantes en la g\u00e9nesis del lugar. Sobresale adem\u00e1s la conformaci\u00f3n de una sociedad aut\u00f3noma, respetuosa de la tradici\u00f3n y con valores cat\u00f3licos, especialmente a partir de la fundaci\u00f3n de un centro poblado en 1869, de la constituci\u00f3n en parroquia en 1887 y de la segregaci\u00f3n de Itag\u00fc\u00ed como un municipio independiente en 1903 y su posterior integraci\u00f3n a Medell\u00edn.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Vista\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Ubicaci\u00f3n <\/b>geogr\u00e1fica<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Ubicaci\u00f3n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

San Antonio de Prado es un corregimiento del municipio de Medell\u00edn, localizado en el suroccidente de la ciudad. Limita con los municipios de Itag\u00fc\u00ed, La Estrella, Heliconia y Angel\u00f3polis y con los corregimientos de San Crist\u00f3bal, San Sebasti\u00e1n de Palmitas y Altavista. Es debido a este \u00faltimo que hay un relativo aislamiento de Medell\u00edn,\u00a0ya que se interpone,\u00a0<\/span>impidiendo que limite con la periferia de la ciudad.<\/span><\/p>

El corregimiento tiene un \u00e1rea de 50.77 km\u00b2, de los cuales 0.26 km\u00b2 corresponden a la cabecera urbana y 50.50 km\u00b2 a la zona rural. La quebrada Do\u00f1a Mar\u00eda es su principal cuenca hidrogr\u00e1fica.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Econom\u00eda<\/b><\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

Las actividades econ\u00f3micas que predominan en las zonas rurales del corregimiento son las agr\u00edcolas, porc\u00edcolas, pisc\u00edcolas y ganaderas. Por los alrededores del parque principal de la cabecera del corregimiento y de las dos v\u00edas de acceso, se ha desarrollado el uso comercial que corresponde al comercio minorista m\u00faltiple intercalado con servicios e industria.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Pareja\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

V\u00edas <\/b>de acceso<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

A San Antonio de Prado se puede acceder por dos v\u00edas. La v\u00eda que intercomunica con el municipio de La Estrella y fluye a la autopista sur a la altura de Anc\u00f3n y la v\u00eda tradicional, cuyo acceso es por el municipio de Itag\u00fc\u00ed, una v\u00eda estrecha con especificaciones limitadas en la calzada y en las zonas peatonales, que soporta una alta congesti\u00f3n vehicular.<\/p>

San Antonio es, adem\u00e1s, un paso obligado a los municipios de Armenia Mantequilla, Heliconia y Eb\u00e9jico.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Condiciones <\/b>clim\u00e1ticas<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Panor\u00e1mica\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

La diferencia de alturas que tiene el corregimiento, desde los 1.700 m s. n. m. en las partes m\u00e1s bajas que corresponden a los l\u00edmites con Itag\u00fc\u00ed, hasta los 3.100 m s. n. m., en los lugares m\u00e1s altos, como los altos de El Silencio y La Sierra, lo hacen poseedor de una escala amplia de temperaturas que van de los 12\u00baC a los 21\u00baC, como temperatura multimodal.<\/p>

Las caracter\u00edsticas clim\u00e1ticas y geol\u00f3gicas dan formaci\u00f3n a la cuchilla El Romeral la cual, junto con el alto del Padre Amaya, se conforma como un ecosistema estrat\u00e9gico que, seg\u00fan Corantioquia, mide 5.171 hect\u00e1reas y se extiende desde el municipio de Caldas hasta el municipio de Medell\u00edn.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Descubre <\/b>el corregimiento<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Iglesia Principal de San Antonio de Prado<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

La Iglesia principal del corregimiento de San Antonio de Prado est\u00e1 ubicada en el parque principal. La pieza m\u00e1s valiosa que posee la Iglesia es el cuadro de Nuestra Se\u00f1ora de Chiquinquir\u00e1 que data de 1869, conservado en la casa cultural. A lo largo de su historia, la edificaci\u00f3n ha sufrido una serie de intervenciones que alteran sus caracter\u00edsticas formales, especialmente a nivel de la fachada, donde se han incluido elementos como la torre, que evocan la arquitectura medieval, confiri\u00e9ndole un aspecto \u201cpintoresco\u201d a la edificaci\u00f3n.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Iglesia\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Capilla Nuestra Se\u00f1ora de los Dolores<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

La Capilla de Nuestra Se\u00f1ora de los Dolores fue construida en un terreno donado por una familia lugare\u00f1a para la veneraci\u00f3n de la Virgen de los Dolores, la cual tiene m\u00e1s de 150 a\u00f1os. Dentro de la capilla se encuentra el Santo Sepulcro y la imagen del Se\u00f1or de la Misericordia con m\u00e1s de noventa a\u00f1os de permanencia.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Casa de Heriberto Salazar<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

Esta casa tiene aproximadamente 110 a\u00f1os. La edificaci\u00f3n se constituye en una estructura caracter\u00edstica de la arquitectura rural. A nivel formal y estructural presenta un buen estado de conservaci\u00f3n. Construida con materiales y t\u00e9cnicas constructivas tradicionales, la vivienda no presenta mayores intervenciones a nivel estructural y formal, configur\u00e1ndose como un buen ejemplo de la vivienda rural tradicional. Conserva la madera original de comino en los pisos y techos, tiene tres habitaciones, la sala y la cocina.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Casa de la Cultura<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

La Casa de la Cultura del corregimiento de San Antonio de Prado es una edificaci\u00f3n antigua que, en sus inicios, fue utilizada como hospital. Ahora, se ha acondicionado como punto de encuentro para diversos grupos folcl\u00f3ricos y otros eventos culturales.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Cementerio\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Cementerio San Lorenzo<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

La casa del cementerio guarda los elementos est\u00e9ticos propios de una arquitectura habitacional tradicional y presenta un buen estado de conservaci\u00f3n. Su estructura se constituye a partir de la tradici\u00f3n constructiva local (piedra, ladrillos y tapia).<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Ermita Llano Grande<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

La Ermita Llano Grande es una finca que cuenta con la Capilla de La Soledad y una casa de hospedaje. Esta peque\u00f1a capilla presenta un buen estado de conservaci\u00f3n a nivel espacial, formal y constructivo, al igual que el entorno en el que se encuentra inserta. Llaman la atenci\u00f3n los materiales que la conforman, adem\u00e1s del tratamiento que se le da a los mismos como la construcci\u00f3n de arcos de medio punto en el interior de la misma.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Monumento a Cristo Rey<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

El Monumento a Cristo Rey se encuentra ubicado en el cerro que recibe este mismo nombre, su instalaci\u00f3n se hizo por orden del presb\u00edtero Carlos G\u00f3mez en terrenos del Se\u00f1or Jos\u00e9 Dolores Betancur. Para su construcci\u00f3n intervino un alto segmento de la poblaci\u00f3n, quienes donaron el dinero necesario para la instalaci\u00f3n, mientras que los se\u00f1ores Antonio Betancur y Abigail Hurtado fueron los encargados de situar el monumento. La escultura presenta un buen estado de conservaci\u00f3n pese a que ha sido restaurada en varias ocasiones, esto debido a que ha sufrido da\u00f1os a causa del clima. La escultura sobresale por su emplazamiento estrat\u00e9gico en relaci\u00f3n al centro urbano, sin embargo, las condiciones de accesibilidad al mismo no son las m\u00e1s id\u00f3neas y no cuenta con un trabajo paisaj\u00edstico en su entorno.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Parque Principal del Corregimiento<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

El parque principal de San Antonio de Prado est\u00e1 ubicado en la zona urbana del corregimiento. Existe desde la fundaci\u00f3n del pueblo, aunque ha tenido varias modificaciones, hoy en d\u00eda est\u00e1 ornamentado por \u00e1rboles frutales y algunos jardines. Se encuentra constituido por elementos tradicionales de los parques p\u00fablicos y su mayor cualidad se evidencia en la forma de su emplazamiento en forma de terrazas, ajust\u00e1ndose al terreno.<\/p>

En el parque hay dos bustos que corresponden al libertador Sim\u00f3n Bol\u00edvar y al se\u00f1or Manuel J. Betancur, quien fue l\u00edder del pueblo. Tambi\u00e9n est\u00e1 la imagen de la Inmaculada Concepci\u00f3n.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Parque\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Casa\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Casa y truchera de Los Mu\u00f1oz<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

La casa presenta materiales propios de la arquitectura rural tradicional como la tapia y la ca\u00f1abrava, sin embargo, evidencia deterioro en sus elementos constructivos. Edificada con materiales y t\u00e9cnicas tradicionales, la vivienda no presenta mayores intervenciones a nivel estructural y formal, configur\u00e1ndose como un buen ejemplo de la vivienda rural tradicional.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Alto de Canoas<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

El Alto de Canoas, recibe su nombre de una finca muy tradicional de la vereda, la cual abarca la totalidad de la extensi\u00f3n del elemento natural. El alto combina la actividad pecuaria con un corredor de conservaci\u00f3n en monte nativo que se mantiene en la cabecera; sin embargo, la intervenci\u00f3n ha sido total y la presi\u00f3n por la expansi\u00f3n de la frontera agr\u00edcola es muy evidente, lo que llevar\u00e1 a la extinci\u00f3n de las condiciones naturales favorables del sitio en muy poco tiempo.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Alto del Chuscal<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

Es un mirador natural donde se cruzan estrat\u00e9gicamente tres v\u00edas hacia San Antonio de Prado, Heliconia y Armenia Mantequilla. Su nombre se debe a la abundancia de chusque en la zona, desde all\u00ed se observan grandes plantaciones forestales y diversidad de flora, tales como orqu\u00eddeas, bromelias, palmas, yarumos y vegetaci\u00f3n nativa. Se evidencia que una gran extensi\u00f3n del \u00e1rea que comprende el alto es bosque plantado en monocultivo para la explotaci\u00f3n de madera de pino p\u00e1tula; esta condici\u00f3n limita la diversidad de flora y fauna a encontrar en el \u00e1rea y combina la nativa con la que llega colonizando a partir de las especies introducidas. Su estado de conservaci\u00f3n es total y no se evidencian actividades extractivas a la fecha.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Corregimiento\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Agricultor\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Alto del Guacal<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

Mirador natural de gran extensi\u00f3n con panor\u00e1mica hacia el cerro del Padre Amaya, vereda Yarumalito y parte del casco urbano del corregimiento de San Antonio de Prado. El Guacal es un \u00e1rea natural muy extensa que combina las plantaciones de pino p\u00e1tula para explotaci\u00f3n maderera y \u00e1reas nativas sin intervenci\u00f3n alguna.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Alto la Monta\u00f1uela<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

El alto La Monta\u00f1uela es un lugar desde donde se puede apreciar gran parte del corregimiento de San Antonio de Prado gracias a la agradable vista panor\u00e1mica que tiene. Se encuentra rodeado de bosque nativo, pero no presenta mucha diversidad de especies de flora o fauna. El lugar ha sido deforestado poco a poco y presenta erosi\u00f3n en su parte baja.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Alto las Cruces<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

Es un mirador natural con vista hacia el Valle de Aburr\u00e1 y a las dem\u00e1s veredas del corregimiento. Est\u00e1 rodeado por bosques nativos y plantaciones pertenecientes a las Industrias Forestales Do\u00f1a Mar\u00eda. Su nombre se debe a tres grandes piedras que hay en la cima del alto, desde all\u00ed se practica el parapentismo y se puede volar cometa. El alto cuenta con una panor\u00e1mica muy agradable que permite visualizar el casco urbano de San Antonio de Prado.<\/p>

El Alto de las Cruces tambi\u00e9n es un sitio de peregrinaci\u00f3n, especialmente el tres de mayo, fecha en que se celebra el d\u00eda de la Santa Cruz. El recorrido dura alrededor de dos horas.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Cascada Astilleros<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

Esta cascada se ubica en la quebrada Astilleros, tiene una ca\u00edda de veinte metros aproximadamente y se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 2.500 metros; est\u00e1 rodeada de vegetaci\u00f3n nativa que contribuye a la belleza natural de la cascada y que ayuda a purificar el aire.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Cascada el Salto<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

Es una cascada ubicada en la vereda El Salado, nace en la vereda Astilleros, tiene aproximadamente quince metros de ca\u00edda, sus aguas son cristalinas y est\u00e1 rodeado de flora y fauna nativas del lugar.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Cerro del Padre Amaya<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

Es un \u00e1rea de reserva que est\u00e1 bajo la protecci\u00f3n de la Corporaci\u00f3n Aut\u00f3noma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) y se encuentra entre los municipios de Angel\u00f3polis, La Estrella y Medell\u00edn con el corregimiento de San Antonio de Prado. En esta \u00e1rea se han hallado vestigios arqueol\u00f3gicos de los primeros asentamientos humanos del Valle de Aburr\u00e1; cuenta adem\u00e1s con una inmensa diversidad paisaj\u00edstica, el Alto del Romeral presenta m\u00e1s de 2.000 especies de aves y cerca de mil especies de helechos y dentro de la reserva est\u00e1n identificados 32 sitios arqueol\u00f3gicos.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t

Cuchilla Alto del Romeral<\/h3>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t

En este lugar se realizan diferentes actividades tur\u00edsticas, entre ellas el senderismo, cuyos recorridos se pueden convertir en un nivel cinco dependiendo de las rutas que se tomen. Tambi\u00e9n se puede disfrutar, entre bosques altos andinos, de los miradores hacia el Valle de Aburr\u00e1 e interactuar con el ecosistema de esta reserva natural, considerada como la m\u00e1s grande del Sistema Metropolitano de \u00c1reas Protegidas.<\/p>\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Corregimiento San Antonio de Prado Rese\u00f1a hist\u00f3rica El territorio actualmente llamado San Antonio de Prado ha sido escenario de diferentes procesos. La distribuci\u00f3n temprana de tierras durante el periodo colonial, el desarrollo de actividades mineras …<\/p>\n","protected":false},"author":31,"featured_media":16819,"parent":15138,"menu_order":20,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","template":"sec-corregimientos\/elementor.php","meta":[],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/15146"}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/pages"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/page"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/31"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=15146"}],"version-history":[{"count":10,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/15146\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":387935,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/15146\/revisions\/387935"}],"up":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/15138"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/16819"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=15146"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}