Alcaldía de Medellín

Sistema de gestión para la equidad territorial

  • Alcaldía de Medellín
  • Transparencia
  • Sistema de gestión para la equidad territorial
  • Expediente Distrital | Sistema de Gestión para la Equidad Territorial

    Informes de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial del Acuerdo 48 de 2014

    El Plan de Ordenamiento Territorial – POT – adoptado mediante el Acuerdo 48 de 2014, identifica un abanico de instrumentos incluidos en el Sistema de Gestión para la Equidad Territorial.

    Los informes de seguimiento y evaluación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial dan cuenta de los avances, logros y resultados obtenidos con la implementación de estos distintos instrumentos que integran el Sistema, además de las recomendaciones y retos.

    Panorámica de Medellín Nocturna

    Instrumentos de intervención del suelo del Plan de Ordenamiento Territorial

    El proyecto de Decreto Distrital  reglamenta la aplicación del instrumento de intervención del suelo derecho de preferencia en el distrito, definiendo su parte procedimental específicamente en tres escenarios como lo son la adquisición de predios por parte de las entidades que ejercen funciones de Banco Inmobiliario por motivos de utilidad pública, la adquisición de viviendas con tipologías VIS y/o VIP por parte del ISVIMED y la vinculación de los propietarios del suelo mediante la gestión asociada, a los proyectos a desarrollar en polígonos de renovación urbana.

    Responsable: Departamento Administrativo de Planeación -Subdirección Territorial y Estratégica de Ciudad

    Derecho de Preferencia 

    Aplicación del Instrumento de Intervención del Suelo Derecho de Preferencia en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Fecha del Documento: Octubre de 2024. El proyecto de Decreto Distrital que se presenta con este documento pretende abordar las temáticas relacionadas, recogiendo lo establecido en la normativa nacional y distrital y ofreciendo un marco procedimental a seguir para su aplicación.

    Instrumentos de financiación del Plan de Ordenamiento Territorial

    El Subsistema de Financiación se define como el conjunto de instrumentos y decisiones administrativas dirigidas a lograr la movilización de recursos necesarios para la ejecución y mejoramiento de las infraestructuras a través del programa de ejecución, previsto Plan de Ordenamiento Territorial, con miras a materializar el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios del desarrollo territorial, señalado en el artículo 38 de la Ley 388 de 1997.

    El Subsistema de Financiación estableció 22 instrumentos de financiación imprescindibles para la concreción del modelo de ocupación previsto para el territorio de Medellín, de los cuales requieren reglamentación especifica el 64%.

    A continuación, ponemos a disposición de la ciudadanía, los diferentes estudios realizados para su reglamentación en el marco de lo establecido en el artículo 499 del POT:

    Panorámica Medellín - Barrio Calasanz

    Responsable: Departamento Administrativo de Planeación -Subdirección Territorial y Estratégica de Ciudad.

    Ventas de Derecho de Construcción
    • Estudio técnico de soporte – Ventas de Derecho de Construcción: Fecha del Documento: Julio 2015. La venta de derechos de construcción se encuentra 100% reglamentada mediante el Decreto Municipal 1812 de 2016. El presente documento contiene la información técnica que soporta los aspectos incorporados en el Decreto con el cual se reglamentó el instrumento de financiación.
    Transferencia de derechos de construcción (Patrimonial)
    • Estudio técnico de soporte -Transferencia de derechos de construcción (Patrimonial): Fecha del Documento: Abril 2018 La transferencia de derechos de construcción en la modalidad patrimonial se encuentra 100% reglamentada mediante el Decreto municipal 1917 del 27 de agosto de 2019. Los predios objeto de aplicación de este instrumento son aproximadamente 933 localizados en tratamiento de Conservación Nivel 1 (C1) y Nivel 3 (C3) y los BIC declarados que no se encuentren dentro de estos tratamientos.
    • Proyecto de modificación del Decreto 1917 de 2019: Fecha del Documento: Agosto de 2024. Corresponde a la transferencia de derechos de construcción y desarrollo en bienes de conservación patrimonial en Medellín, por medio del cual se realizó un análisis para así reconocer la implementación, el funcionamiento y la dinámica del instrumento de financiación, logrando así beneficiar a los propietarios de estos predios y garantizando equidad en el territorio.
    Transferencia de derechos de construcción (Ambiental)

    Transferencia de derechos de construcción (Ambiental): Fecha del Documento: Junio 2019. Es un instrumento de gestión en virtud del cual los propietarios de terrenos en suelos de conservación en áreas de protección ambiental y paisajística para la generación de espacio público natural (Mapa 30. Zonas generadoras de derechos adicionales de construcción) podrán utilizar, por una sola vez, el potencial de aprovechamiento constructivo definido en el POT, posibilitando su traslado a una zona receptora.

    Financiamiento por Incremento en la Recaudación Impositiva / FIRI

    Estudio Técnico para la implementación del FIRI: Fecha del Documento: Junio 2020. El Financiamiento por incremento en la recaudación Impositiva – FIRI-, se encuentra considerado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Artículo 536 del Acuerdo 48 de 2014, como instrumento de financiación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial.

     

    Obligaciones urbanísticas compensables en dinero

    Metodología para incentivar el pago de las obligaciones urbanísticas compensables en dinero: Fecha del Documento: 21 de Julio de 2021. Considerando que el corredor del Rio Medellín se constituye en la gran apuesta para la consolidación del modelo de ocupación del territorio planteado en el Acuerdo 48 de 2014, es necesario incentivar la llegada de los primeros constructores que detonen la dinámica inmobiliaria, dados los retos que asumen los agentes públicos y privados.

    Metodología general de cargas progresivas: Fecha del Documento: 21 de Julio de 2021. Las cargas progresivas ofrecen un estímulo considerable en el pago de las obligaciones urbanísticas, buscando ser el medio que mitigue los posibles retos, lo cual, junto a la posibilidad de pagar de manera anticipada las obligaciones urbanísticas en dinero, establece un escenario en el que tanto el constructor como el Distrito se benefician: el constructor reduce las obligaciones urbanísticas totales que debe asumir impactando positivamente el retorno de su inversión, mientras que el Distrito recibe de manera anticipada parte o la totalidad del pago de las obligaciones urbanísticas para la concreción de los sistemas públicos y colectivos.

    Manual para actualización factor progresivo: Fecha del Documento: 21 de Julio de 2021.

    Participación en plusvalía para Medellín

    Estudio técnico de soporte – Participación en plusvalía para Medellín: Fecha del Documento: 21 de Julio de 2021. Tiene el propósito principal de evaluar las posibilidades de implementación y las mejoras susceptibles al Decreto 752 de 2013 vigente en Medellín, por medio del cual se establecieron las competencias, lineamientos y procedimientos para regular la operatividad del cálculo, liquidación y recaudo de la participación del efecto plusvalía.

    Participación en plusvalía por obra pública en el proyecto Metro Ligero de la 80

    Estudio técnico de soporte – Participación en plusvalía por obra pública en el proyecto Metro Ligero de la 80. Fecha del Documento: 2024. Tiene como objetivo determinar las zonas y/o subzonas beneficiarias de la obra pública Metro Ligero de la 80, la cual configura uno de los hechos generadores para la aplicación del instrumento participación en plusvalía reglamentado por la Ley 388 de 1997 y el Decreto Distrital 1163 de 2021. Así mismo, es importante indicar que este documento técnico de soporte sirve de base para que se realice el análisis de aplicabilidad del instrumento conforme lo establece en el artículo 4 del Decreto.

    Áreas de revitalización económica para Medellín
    • Estudio técnico de soporte – Áreas de revitalización económica para Medellín: Fecha documento: 2021. Las Áreas de Revitalización Económica (ARE), son entendidas como una asociación entre la entidades públicas y agentes privados, en la cual los establecimientos localizados en un área definida o zona de interés adelantan un proyecto de revitalización económica, en donde se involucran bienes del espacio público, a cambio de actuaciones de mantenimiento, mejoramiento o recuperación, restitución, control y vigilancia sobre éstos.
    Asimilación en estratificación
    • Estudio técnico de soporte – Asimilación en estratificación en Zonas de Conservación Patrimonial: Fecha del Documento: 2021. Contiene la información técnica que soporta los aspectos incorporados en el proyecto de Decreto con el que se reglamentará la operatividad del procedimiento de la asimilación en estratificación en inmuebles con uso residencial ubicados en el Barrio Prado polígono Z3_C1_1 del Acuerdo Municipal 048 de 2014, con el objeto de constituir mecanismos de compensación de las cargas urbanísticas incidiendo en las tarifas de servicios públicos domiciliarios.
    •  
    Pago por Servicios Ambientales -PSA
    • Esquema Fundamental – PSA: Fecha del Documento: Octubre 2023. Busca garantizar la preservación y/o restauración de áreas y ecosistemas estratégicos. En el presente informe, se describen los fundamentos de los PSA, así como las recomendaciones para el ajuste del PSA Distrital, considerando los objetivos ambientales, eficiencia, equidad y reducción de la pobreza.
    • Áreas Elegibles – PSA: Fecha del Documento: Octubre 2023. Se detalla la metodología y los resultados de la determinación de las áreas elegibles para la implementación del esquema de pago por servicios ambientales en sus diferentes modalidades.
    Criterios para la implementación del Pago por Servicios Ambientales para la conservación de la biodiversidad
    • Documento Técnico de soporte – PSA: Fecha del Documento: 2025. Con la expedición del Decreto 1114 de 2023, que reglamenta el incentivo de Pago por Servicios Ambientales -PSA en sus diferentes modalidades, se ha desarrollado un proceso de formulación de los criterios de priorización para implementar el PSA en la modalidad de Conservación de Biodiversidad.
    • Mapa de priorización de áreas para la implementación de PSA: Fecha del Documento: 2025. Tiene como propósito definir las características que deben cumplir las áreas o predios para participar de este incentivo, además de establecer un orden de prioridad que permita ejecutar de manera eficiente los recursos disponibles para su implementación.
    Fuentes alternativas de financiación para el desarrollo rural
    • Fuentes alternativas de financiación para el desarrollo rural: Fecha del Documento: 2024. Este documento tiene como objetivo principal recopilar, describir y analizar diferentes fuentes alternativas de financiación, tanto nacionales como internacionales, con potencial de ser implementadas en la zona rural de Medellín. Entre las opciones revisadas se incluyen programas como el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), los reajustes de tierras, los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y casos exitosos de otros países.
    Compra de derechos fiduciarios
    • Documento Técnico de soporte: Fecha del Documento: Septiembre 2022. Este documento tiene el propósito principal de evaluar las posibilidades desde el punto de vista financiero de analizar las diferentes opciones para el cumplimiento de la vivienda de interés prioritaria y social en los Macroproyectos del Río y las mejoras susceptibles al Decreto Municipal 1674 de 2016 vigente en Medellín.
    Cumplimiento Obligación Especial por Cargas Sociales
    • Documento Técnico de soporte: Fecha del Documento: Julio 2023. Información técnica de soporte de los conceptos y procedimientos incluidos en el proyecto de Decreto con el que se reglamentará (de conformidad con el artículo 577 del POT, Acuerdo 48 de 2014) el cumplimiento de la obligación especial por cargas sociales para los polígonos con tratamiento de renovación urbana de la ciudad, los cuales se concentran en el AIE MEDRío, en la que se encuentran formulados los macroproyectos Río Norte, Río Centro y Río Sur.
    Cumplimiento Obligación Especial por Cargas Sociales
    • Documento Técnico de soporte: Fecha del Documento: Julio 2023. Información técnica de soporte de los conceptos y procedimientos incluidos en el proyecto de Decreto con el que se reglamentará (de conformidad con el artículo 577 del POT, Acuerdo 48 de 2014) el cumplimiento de la obligación especial por cargas sociales para los polígonos con tratamiento de renovación urbana de la ciudad, los cuales se concentran en el AIE MEDRío, en la que se encuentran formulados los macroproyectos Río Norte, Río Centro y Río Sur.

    Consejo de Direccionamiento Estratégico al Plan de Ordenamiento Territorial - POT

    La Administración Distrital mediante el Decreto 1156 de 2023, actualizó las disposiciones que reglamentan la creación y operatividad del Consejo de Direccionamiento Estratégico del Plan de Ordenamiento Territorial -CDE-. Esta norma derogó las anteriores: el Decreto 1569 de 2016, modificado y adicionado por los Decretos 0127 de 2017 y 621 de 2017.

    Esta norma creó el CDE del POT, como instancia para la toma de decisiones respecto al direccionamiento de recursos con el fin de garantizar el desarrollo eficaz y eficiente del marco estratégico del POT, relacionado, entre otros, con: 

      

    • Determinación y priorización de proyectos para la concreción del modelo de ocupación del POT.
    • Direccionamiento de recursos provenientes de los instrumentos de financiación destinados a la consolidación del sistema público y colectivo.
    Medellín le apuesta a un turismo seguro, innovador y sostenible
    Consejo de Direccionamiento Estratégico del POT y de su Comité Técnico
    • Gestión y Aplicación del CDE del POT: Fecha del Documento: Noviembre 2023. Este documento técnico servirá de soporte para derogar los Decretos número 1569 de 2016, 0127 de 2017 y 0621 de 2017, integrando, actualizando y modificando algunas disposiciones que están contenidas en estos decretos en un único cuerpo normativo que recoja y actualice el funcionamiento del CDE del Plan de Ordenamiento Territorial y posteriormente actualizar su reglamento interno para continuar como instancia de direccionamiento estratégico del POT.
    • Reglamento Interno del CDE del POT y de su Comité Técnico: Fecha del Documento: Junio 2024. El presente reglamento interno contiene 4 capítulos en los cuales se encontrarán las generalidades, funcionamiento, condiciones, procedimientos, citaciones a reuniones, mecanismos y reglas para la toma de decisiones.
    Informes de Seguimiento y Evaluación del CDE
    • Informe – Vigencia 2022: Fecha del Documento: Julio 2023. informe de seguimiento y evaluación de los proyectos y actuaciones que ha realizado el CDE del POT, así mismo se dará informe de la aplicación de instrumentos de financiación que a la fecha se encuentran en curso.
    • Informe – Vigencia 2023: Fecha del Documento: Junio 2024. Informe de seguimiento y evaluación de los principales avances obtenidos en los instrumentos de financiación del POT, los avances obtenidos de los proyectos con direccionamiento de recursos provenientes del recaudo de instrumentos de financiación del POT, direccionados en la vigencia 2023 y vigencias anteriores en ejecución en vigencia 2023 y los avances de las demás instancias que hacen parte del Sistema institucional y de Gestión.

    Informes de seguimiento y evaluación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial

    Dando cumplimiento a lo establecido en el parágrafo 2 del artículo 454 del Acuerdo 48 de 2014, se presentan los informes anuales del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial, en los cuales se detallan los avances en los subsistemas de planificación complementaria, de intervención del suelo y de financiación establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, y también sobre el cumplimiento de la vivienda de interés social y prioritario:

    Vigencia del corto plazo del Acuerdo 48 de 2014

    Vigencia del Corto Plazo – 2015 - 2019

    Fecha última actualización: 06 de mayo de 2020
    Responsable: Departamento Administrativo de Planeación -Subdirección Territorial y Estratégica de Ciudad

    El Informe de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial del corto plazo del POT, da cuenta de los avances, logros y resultados obtenidos con la implementación de los distintos instrumentos que integran el Sistema, además de las recomendaciones y retos para la vigencia del mediano plazo.

     

    Vigencia del Mediano Plazo del POT

    Vigencia del Mediano Plazo – 2020 - 2023

    Fecha: Mayo 2024
    Fecha de actualización: julio de 2024.

    Este informe presenta el avance en el seguimiento y evaluación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial. Además, se exponen la conclusiones, recomendaciones y acciones de mejoramiento con el fin de orientar mejor el avance de la implementación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial en su próxima vigencia, así como las apuestas a tener en cuenta en el horizonte de largo plazo, con el fin de propender por la concreción del modelo de ocupación del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín establecido en el Acuerdo Municipal 048 de 2014.

     


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Feria de Flores Medellín 2023

    Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

    Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

    ¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

    Esta es la feria de la gente.

    Ir al contenido