Alcaldía de Medellín

Secretaría de Seguridad y Convivencia

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Seguridad y Convivencia » Funciones y composición de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

Funciones y composición de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

Es una dependencia del nivel central que tendrá como responsabilidad planificar, liderar, gestionar, articular, desarrollar, implementar y evaluar todas las acciones tendientes a fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana, mediante la formulación e implementación de políticas y estrategias que promuevan la civilidad, el control de las indisciplinas sociales, la atención de las problemáticas familiares, el apoyo al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y el control del uso del espacio público, para conservar la institucionalidad y el orden público; así como para proteger los derechos de los ciudadanos y mejorar los índices de seguridad.

Seguridad en Medellín

Con base en este objetivo, se cuenta con la Política Pública de Seguridad y Convivencia como el principal instrumento para la planeación estratégica de la seguridad en la ciudad, así como para la toma informada de decisiones. Aquí, el SISC fue fundamental para el desarrollo de una gestión planificada de la seguridad y la convivencia, priorizando estratégicamente las intervenciones de la ciudad, trascendiendo la coyuntura y garantizando la corresponsabilidad y la articulación tanto de los organismos de seguridad y justicia, con la Administración Municipal, como con la academia y la sociedad civil en lo que respecta a la generación de conocimiento.

Funciones de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

Seguridad y convivencia centro de Medellín
  1. Liderar el direccionamiento de la gestión de la seguridad en el Municipio de Medellín.
  2. Ejercer las funciones de policía en la municipalidad que le sean delegadas por el alcalde de conformidad con la Constitución y la ley.
  3. Diseñar, dirigir y coordinar las políticas de seguridad en conjunto con los representantes de la Fuerza Pública y los organismos de seguridad y justicia a nivel territorial y de manera articulada con la política y estrategia de seguridad que formule el Gobierno Nacional y la Política Pública de Seguridad y Convivencia, de conformidad con la normativa que regula la materia.
  1. Planear, ejecutar, evaluar y ajustar los planes de acción del Plan Integral de Seguridad y Convivencia.
  2. Apoyar al alcalde municipal en la aplicación y desarrollo de las facultades establecidas en las leyes relacionadas con la seguridad, en el marco del Plan Integral de seguridad y convivencia.
  3. Apoyar y articular a los diferentes organismos e instituciones responsables de la justicia en el Municipio de Medellín, en el marco del Plan Integral de Seguridad y Convivencia.
  4. Gestionar las acciones necesarias con los servicios de establecimientos carcelarios, así como realizar el control y evaluación de los convenios que celebre el Municipio sobre este particular.
  5. Articular la oferta de las dependencias de la Administración Municipal que contribuyen al mejoramiento de la seguridad.
Aplicación de las infracciones administrativas
  1. Gestionar y administrar los recursos destinados para la seguridad.
  2. Promover y ejecutar acciones para la prevención y disminución de la inseguridad en la ciudad.
  3. Liderar y promover la innovación tecnológica para la seguridad de la ciudad, en cooperación con la Empresa para la Seguridad Urbana (ESU).
  4. Ejercer la Secretaría del Consejo de Seguridad y el Comité Territorial de Orden Público y presidirlos en ausencia del alcalde municipal.
  5. Hacer seguimiento y evaluación de las decisiones adoptadas en los Consejos de Seguridad y en el Comité Territorial de Orden Público.
  6. Promover la presencia de la Fuerza Pública en el territorio, según las necesidades de la ciudad.
  7. Fomentar la confianza de los ciudadanos en la institucionalidad.
  8. Desarrollar las estrategias de coordinación y cooperación con las autoridades judiciales y administrativas y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en lo correspondiente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
Medellín es piloto nacional de la estrategia de Zonas de Atención, Prevención y Mediación Policial
  1. Fortalecer la civilidad, la convivencia y la solución pacífica de conflictos para contribuir con el mantenimiento de la seguridad ciudadana.
  2. Controlar, administrar y regular el uso del espacio público.
  3. Planificar, autorizar, coordinar y articular la logística que la ciudad requiera para los hechos y eventos de connotación públicos que se lleven a cabo en el Municipio de Medellín.
  4. Participar activamente en la formulación, ejecución y evaluación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia.
  5. Articular y fortalecer el ejercicio de la Justicia Cercana al Ciudadano.
  6. Apoyar los ejercicios electorales.
  7. Controlar las indisciplinas sociales y atender las problemáticas familiares que afectan la convivencia ciudadana, mediante los instrumentos legales establecidos.
  8. Coordinar, con la Secretaría de Suministros y Servicios, la realización de los contratos necesarios para obtener los bienes y servicios requeridos y ejercer la supervisión técnica de los mismos.
  9. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten los procesos de apoyo.
  10. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que establezca la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, en materia de gestión de trámites, procedimientos administrativos, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias.
Los 100 días del Abrazo a Botero han mejorado la seguridad y la experiencia de los turistas
  1. Planear, presupuestar y coordinar, con la Secretaría de Infraestructura Física, las necesidades de dotación de equipamientos, identificando los requerimientos de infraestructura física para los diferentes programas y proyectos que deban ser priorizados, implementados y ejecutados en el marco del Plan de Desarrollo y su articulación con el Plan de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos complementarios, en lo referente a seguridad.
  2. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que oriente el Plan de Ordenamiento Territorial, en lo referente a seguridad.
  3. Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión para los procesos que dirige o participa, de acuerdo con las directrices definidas por la entidad.

El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín 2024-2027

El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín 2024-2027 (PISCC) no es solo un proyecto; es una propuesta transformadora que redefine cómo abordamos la seguridad y la convivencia en nuestra ciudad. Este plan representa una nueva era en la gestión de la seguridad. Desde una perspectiva transversal, comprendemos que los problemas que originan el delito y la violencia son complejos y multifacéticos. Por ello, hemos diseñado un modelo de intervención integral, articulado, focalizado y flexible, que responde a las necesidades específicas de cada territorio. El objetivo es promover un nuevo Sistema Integrado de Gestión de la Seguridad y Convivencia, que facilite un servicio público cercano, efectivo y alineado con las demandas ciudadanas.

Composición de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

La estructura administrativa de la Secretaría de Seguridad y Convivencia está conformada por:

  • Despacho de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • Subsecretaría de Planeación de la Seguridad.
  • Subsecretaría Operativa de Seguridad.
  • Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia.
  • Subsecretaría de Espacio Público.
Manuel Villa Mejía

Despacho de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

Secretario de despacho, Manuel Villa Mejía

Abogado con Especialización en Economía. Con más de 10 años de experiencia laboral, especialmente en el sector público, con conocimientos y capacidades de dirección, articulación institucional, planeación estratégica y gestión de proyectos. Ha sido docente universitario del área de derecho constitucional por varios años en la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Subsecretaría Operativa de la Seguridad

Subsecretario de Operatividad, Bg. (R) Pablo Ferney Ruiz Garzón.

El nuevo Subsecretario Operativo fue comandante de la Policía Metropolitana (2021), Brigadier General de la Policía (en retiro), con una experiencia invaluable en la gestión estratégica con las autoridades, planeación de acciones por la seguridad ciudadana y múltiples reconocimientos institucionales.

Tiene una especialización y maestría en Seguridad Pública. Durante su trayectoria institucional se ha desempeñado como: jefe del Área Investigativa Especializada contra el Terrorismo, Narcotráfico y Crimen Organizado de la DIJIN, Comandante Operativo del Departamento de Policía Caldas, Subdirector de Investigación Criminal, Agregado de Policía ante el Reino de España, Subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Subdirector de Seguridad Ciudadana, entre otros.

En su hoja de vida reposan 60 condecoraciones, otorgadas por el Congreso de la República, la Policía Nacional y entidades nacionales e internacionales. Además, obtuvo su ascenso al grado de Brigadier General en diciembre de 2020.

La Subsecretaría Operativa de la Seguridad es articuladora de las acciones orientadas a ejercer diferentes controles en el Municipio de Medellín, como apoyar a los organismos de seguridad y justicia y las demás entidades estatales que tengan injerencia por su misionalidad en temas de seguridad y generar ejercicios de coordinación que se realicen a través de los instrumentos de territorialización y conforme a los lineamientos de la Política Pública de Seguridad y Convivencia y el Plan de Desarrollo.

Actualmente la Subsecretaría Operativa de la Seguridad está conformada por cuatro equipos:

  • Equipo Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • El Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES-M).
  • Equipo Gestores Territoriales de Seguridad.
  • Equipo Analistas – Política Criminal.

Subsecretaría de Planeación de Seguridad y Convivencia

Subsecretaria de Planeación, Diana Margarita Vargas.

Abogada, Especialista en Derecho Administrativo, experta en Contratación Estatal y en asesoría de entidades públicas y privadas en procesos y gestiones contractuales, especialmente relacionados con recursos fonset y población vulnerable.

Ha sido asesora en materia de contratación y coordinadora jurídica de Salud Vida EPS, Xcore S.A.S., coordinadora jurídica y abogada litigante en derecho administrativo y contractual.

También ha apoyado como abogada especialista la contratación y supervisión de las Secretarías de Seguridad y Convivencia, en Inclusión Social y Familia del Distrito de Medellín y en el manejo de recursos Fonsecon del Ministerio del Interior.

Subsecretaría de Espacio Público

Subsecretario de Espacio Público, Dr. David Andrés Ramírez Jiménez.

Abogado de la Institución Universitaria de Envigado y especializado en la Universidad Pontificia Bolivariana, con énfasis en Derecho Público y Derecho Administrativo, con enfoque preventivo y de responsabilidad social en la intervención y resolución de conflictos en los procesos judiciales y trámites administrativos.

Trabajó en la Subsecretaría de Espacio Público como coordinador del componente publicidad exterior visual, se desempeñó como abogado en procedimientos policivos realizados ante Inspección Primera de Policía Urbana. Además ha sido asesor de personas naturales y empresas en procesos de contratación Estatal.

Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia

Subsecretaria de Gobierno Local, Laura María Hernández Ramírez.

Abogada, especialista en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia de la Universidad Pontificia Bolivariana. En su amplio recorrido dentro del área social, ha trabajado como Analista de Cconvivencia, Subsecretaria de Derechos Humanos, Directora Técnica del Equipo de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín y Asesora Jurídica de la Gobernación de Antioquia. Su labor profesional se ha distinguido por el trabajo con las comunidades en el sector público.

Dirección del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia – SISC

Director del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, Juan David Trujillo Vélez.

Ingeniero administrativo, especialista en ingeniería financiera. En su amplio recorrido se ha enfocado en el estudio cuantitativo de los mercados financieros, iniciando su carrera profesional en el fondo de inversiones Emil Van Essen, después de ganar un concurso de algoritmos que la empresa hizo en toda Colombia. Continuó con su labor de manera independiente en el análisis cuantitativo y cualitativo del mercado de valores colombiano e internacional.

En su recorrido también se desempeñó como profesional especializado en la Secretaría de Seguridad y Convivencia, como técnico y financiero estructurador y de apoyo a la supervisión de contrato y  director administrativo y de investigación en Inverbots S.A.S., una empresa especializada en la creación de algoritmos para los mercados de derivados financieros, donde su enfoque fue en los estudios de las tendencias económicas globales, el efecto de las políticas monetarias de la Reserva Federal sobre la economía y los mercados, las estrategias de inversión que mejor se adaptan a los cambios económicos y el efecto de las políticas públicas sobre la economía.

Juan David Trujillo

Acércate a la Alcaldía de Medellín

Feria de Flores Medellín 2023

Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

Esta es la feria de la gente.

Ir al contenido