Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de las Mujeres
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de las Mujeres » Sistema de Información y Conocimiento en Género de Medellín » Funciones y objetivos del Sistema de Información y Conocimiento en Género de Medellín
El Sistema de Información y Conocimiento en Género se define como un medio estratégico y una alternativa integral de la Secretaría de las Mujeres del Municipio de Medellín. Su trabajo se centra en la identificación, seguimiento, análisis, gestión, difusión e intercambio de información y conocimiento que contribuya en la garantía de los derechos de las mujeres, a partir de la definición de seis dimensiones que son coherentes con la Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín: autonomía económica, salud, educación, participación social y política, seguridad y vida libre de violencias, y paz. Estas dimensiones aportan a los derechos fundamentales, económicos, sociales y colectivos de las mujeres.
En este sentido, el Sistema se define como un medio estratégico:
Contribuir con la generación de conocimiento y al análisis crítico-reflexivo sobre la posición y condición, en términos de igualdad y equidad de género de las mujeres en su diversidad, del Municipio de Medellín, según los lineamientos de la Política Pública (Acuerdo 102 de 2018) y su plan estratégico de igualdad de género.
La creación en 1992 de la Oficina de la Mujer, adscrita a la Secretaría de Cultura, fue el primer espacio de interlocución desde el gobierno municipal para el avance en la reivindicación de los derechos de las mujeres. 10 años después, en 2002, se hizo una reestructuración administrativa importante en materia de logros para las mujeres desde la administración pública, que significó pasar de una oficina a una Subsecretaría: Metromujer, que continuó adscrita a la Secretaría de Cultura Ciudadana.
Una de las principales conquistas de esta última fue sumar voluntad política, de la mano de la ciudadanía, para las organizaciones de mujeres y el gobierno, entregar la primera Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio: el Acuerdo 22 de 2003, cuyo propósito principal era convertirse en un “instrumento de orientación, de planificación y ejecución de programas y proyectos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de la ciudadanía plena de las mujeres” (Concejo de Medellín, 2003, p. 1).
Este documento orientador ya indicaba en sus objetivos el Sistema de Información para la Equidad de Género y el Desarrollo Integral de las Mujeres cuyo fin era mantener, actualizar y sostener el Sistema de Información Mujer-SIM, como un proceso participativo y de información ciudadana que sirviera en la identificación, diseño e implementación de soluciones acordes con las necesidades e intereses de las mujeres en la Administración Municipal (Concejo de Medellín, 2003).
Lo anterior consolidó un escenario favorable para que en el 2007 se hiciera efectiva la creación de una instancia con autonomía administrativa e institucional en pro de la igualdad y equidad de las mujeres de Medellín: la Secretaría de las Mujeres, como dependencia estratégica de la Alcaldía para lograr este cometido.
Desde esta nueva dependencia se impulsó el fortalecimiento del Sistema de Información y Conocimiento en Género con la actualización de la plataforma tecnológica implementada en el proceso de modernización de la Administración Municipal, que se llevó a cabo en 2012, desde un modelo de gerencia pública.
A partir de esta transformación el Sistema contó, entre 2014 y 2018, con varias licitaciones y contratos para el desarrollo y ejecución de algunos de sus módulos, además de soporte y actualización del aplicativo tecnológico existente.
Será a finales de 2018 con la expedición de la nueva Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín y el mandato de esta en relación al Sistema de Información, que se ve la necesidad, en la actual administración, de revisar su diseño, estructura y funcionamiento para el cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 10, Parágrafo 2, referente al marco estratégico:
Las estadísticas y análisis de género estarán apoyadas desde el Sistema de Información y Análisis de Género cuyo funcionamiento, direccionamiento y articulación con otros Sistemas de Información Municipal estará a cargo de la Secretaría de las Mujeres, como estrategia para medir la implementación de esta Política Pública (Concejo de Medellín, 2018, p. 4).
La adopción de la nueva Política Pública trajo a su vez el Plan Estratégico de Igualdad de Género como instrumento para garantizar su materialización, a partir de seis dimensiones que orientan las más de 600 acciones, con un límite temporal para su implementación, ejecución y seguimiento de doce años (2020 – 2032).
Bajo este marco, el Sistema de Información y Conocimiento en Género se proyecta como un recurso estratégico a nivel interno (Secretaría y Administración Municipal) y externo (ciudadanía general, mujeres, organizaciones sociales, organismos internacionales y estamentos de cooperación) para alcanzar los objetivos propuestos en estos dos instrumentos orientadores, en procura de la igualdad de género, en términos de transformar la posición y condición de las mujeres de Medellín.
Creación de la Oficina de la Mujer adscrita a la Secretaría de Bienestar.
Creación de la Oficina de la Mujer por la Secretaría de Cultura.
Creación del Estímulo: medalla municipal al mérito femenino.
Creación Subsecretaría Metromujer.
Primer Consejo Consultivo.
Implementación del Sistema de Información para el
Desarrollo Integral de las Mujeres (SIM).
Primera Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio (Acuerdo 22 de 2003).
Implementación del Comité Interinstitucional de Prevención y Atención a las Violencias Sexuales en el Municipio de Medellín.
Creación del Programa de Fomento para la Mujer Rural.
Creación del Estímulo: Concurso Mujeres Talento.
Se establece una Política Pública para la prevención y atención de las violencias sexuales que afectan a la ciudadanía, principalmente a mujeres, niñas y niños en la ciudad de Medellín.
Creación de la Secretaría de las Mujeres.
Institucionalización del programa “Medellín: Las mujeres y las artes”.
Adopción de la estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres, donde se incluyó el Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres.
Inicio del programa Gestoras de Igualdad.
Creación del Programa Integral de Protección a Mujeres Víctimas de Violencias.
Creación del Consejo Consultivo de las Mujeres del Municipio de Medellín.
Cambio del nombre del Concurso Mujeres Talento a Mujeres Jóvenes Talento.
Proceso de modernización del Municipio de Medellín.
Presentación del Centro Móvil de Equidad de Género.
Actualización de la Política Pública.
Plan Estratégico de Igualdad de Género.
El Congreso de la República otorgó a la Secretaría de las Mujeres la Orden a la Mujer y a la Democracia “Policarpa Salavarrieta”.
Acuerdo 102 de 2018
Por el cual se crea la Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín (06 de diciembre de 2018). Conoce más
Plan Estratégico de Igualdad de Género (PEIG)
Para la implementación de la Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del municipio de Medellín (Acuerdo 102 de 2018 – 2019). Conoce más
Consenso de Quito
Creación del observatorio de igualdad que contribuya al fortalecimiento de los mecanismos nacionales de género (9 de agosto de 2007). Conoce más
Ley 1009 de 2006
Por el cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género (23 de enero de 2006). Conoce más
Acuerdo 022 de 2003
Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín (27 de agosto de 2003). Conoce más
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.