Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de Infraestructura
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Infraestructura Física » Funciones y composición de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín
Entre las principales actividades que realiza la Secretaría de infraestructura física se encuentran:
De acuerdo al Decreto 883 de 2015, la Secretaría de Infraestructura Física tiene las siguientes funciones:
La Secretaría de Infraestructura Física (SIF) participa en las siguientes juntas directivas de las entidades a seguir:
Aeropuerto Olaya Herrera.
Fonvalmed.
EDU.
Metroplús.
Terminales.
Túnel del Toyo.
Convenio 0583 Gobernación de Antioquia Conexión Vial Aburrá.
Junta Directiva Jardín Botánico.
Junta directiva del Inder.
La Secretaría de Infraestructura está compuesta por el despacho y dos subsecretarías, de la siguiente manera:
Ingeniero civil con especialización en alta gerencia. Cuenta con 23 años de experiencia en gerenciamiento, planeación, estructuración y ejecución de proyectos de infraestructura en obras públicas y privadas. Durante los últimos 15 años trabajó en EPM liderando proyectos de infraestructura, redes, plantas y tanques, destacando la construcción de la PTAR Aguas Claras en Niquía, Bello.
Actualmente, trabaja en la Gerencia de Direccionamiento en Sostenibilidad de la VP Sostenibilidad y Estrategia, aportando su experiencia y conocimiento en la consecución de la MEGA 2030 del Grupo EPM.
Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín, especialista en Gerencia de Proyectos. Con más de 21 años de experiencia en el sector público. Ha estado al frente del proceso de planeación de la Secretaría de Infraestructura Física desde la Subsecretaría de Planeación, la Subsecretaría de Construcción y Mantenimiento y la Dirección Técnica. En los últimos 14 años se ha desempeñado como Líder de Proyectos del Distrito de Medellín.
También se desempeñó como jefe de Planeación de los municipios antioqueños Vegachí, Ciudad Bolívar y Urrao.
La Subsecretaría de Planeación de la Infraestructura Física (SIF) de la Alcaldía de Medellín tiene las siguientes funciones:
Ingeniero Civil y Especialista en Gerencia de Proyectos, con amplia experiencia en la proyección, desarrollo, ejecución y supervisión de proyectos de obras civiles, especialmente en sistemas de agua y saneamiento. Destacado por su liderazgo, gestión eficiente de recursos y sólidas habilidades interpersonales. Posee experiencia en la coordinación de operaciones en proyectos de infraestructura y en la prestación de servicios públicos.
Con visión estratégica, el subsecretario lidera los trabajos de construcción y mantenimiento de los diferentes espacios públicos de la ciudad.
Con su liderazgo y visión estratégica, el subsecretario ejerce su labor y la coordinación de grupos de trabajo, supervisión y control de los procesos contractuales, aportando de esta manera en la construcción y mantenimiento de la infraestructura de la ciudad.
La Subsecretaría de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Física (SIF) de la Alcaldía de Medellín tiene las siguientes funciones:
Es un proyecto integral estratégico de movilidad urbana y espacio público, ubicado en el territorio urbano del Distrito de Medellín, que conectará la zona occidental de la ciudad de norte a sur.
Este proyecto beneficiará cerca de un millón de ciudadanos, con una inversión de $561.923 millones.
AVANCE DE LA OBRA:
Es un proyecto de construcción, renovación y recuperación del espacio público del norte de la ciudad, que mejorará la calidad de vida y el índice de espacio público por habitante que está ubicado en la comuna 2 – Santa Cruz y comuna 4 – Aranjuez, además conectará con las estaciones del metro Tricentenario y Acevedo.
Este proyecto beneficiará cerca de 401.742 personas de manera directa, con una inversión de $104.492 millones.
AVANCE DE LA OBRA:
Obras de rehabilitación e intervención del parque biblioteca; este es uno de los lugares más emblemáticos en la transformación urbana y social de Medellín. Su infraestructura innovadora e inclusiva es un símbolo de esperanza y progreso para toda la comunidad del área de influencia.
La obra tiene 3 cajas y cada una de ellas contiene lo siguiente:
CAJA 1:
CAJA 2
CAJA 3
Este proyecto beneficiará cerca de 246.002 habitantes de la comuna, con una inversión de $51.446 millones.
AVANCE DEL LA OBRA:
Estos proyectos permitirán la conexión de diferentes zonas de la ciudad y serán fundamentales para el mejoramiento de movilidad de Medellín.
AV- 80 X70 EL RODEO:
RINCONCITO ECUATORIANO:
SAN JUAN:
Estas obras beneficiarán de manera directa a Medellín y sus habitantes.
La modernización del cable San Sebastián de Palmitas, busca mejorar las condiciones de movilidad de las veredas, La Aldea, La Frisola y La Sucia con el fin impactar positivamente en el desarrollo social, económico y turístico del corregimiento. Estas obras se esperan iniciar en el 2026 y tendrán una duración aproximada de 18 meses.
El cable contará con:
El proyecto se encuentra en la etapa 1 (estudios y diseños) de la modernización y beneficiará cerca de 7.819 usuarios y 1700 familias, con una inversión de $ 25.000 millones.
Con recursos de presupuesto participativo priorizados por la misma comunidad, la Secretaría de Infraestructura Física realiza obras para la movilidad vial y peatonal en las comunas 1, 4 y 16 de la zona urbana y en las comunas 50,80 y 90 en la zona rural.
Con estas obras se benefician 654. 961 habitantes del Distrito y cuentan con una inversión de $8.746.337.169.
habitan el Distrito.
Es un proyecto estratégico que busca conservar, restaurar y divulgar el antiguo acueducto y su desarenadero, los cuales son elementos clave del patrimonio de Medellín. A través de un museo in situ, se integrará esta estructura al espacio público, contando la historia de la ciudad y su relación con el agua y la quebrada Santa Elena. Además, promoverá la identidad cultural y el valor del patrimonio, fortaleciendo el vínculo de la comunidad con su entorno.
Está ubicado en zona urbana del centro de Medellín, en la Calle 49 – Avenida Ayacucho con la Carrera 41 – Villa, en el barrio Bomboná – Centro Histórico del Distrito.
AVANCE DEL PROYECTO:
El proyecto beneficiará a todos los habitantes de Medellín.
Trabajamos en las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín en el mantenimiento de la malla vial que incluye la reparación de baches y fallos, la rehabilitación integral de vías y obras complementarias como señalización y realces, en jornadas diurnas y nocturnas.
Con estos mejoramientos beneficiamos toda la ciudad de manera directa con una inversión de $53.000 millones.
Trabajamos en la conservación siembra y mantenimiento de los corredores verdes de la ciudad, tratamientos especiales en árboles adultos, cicatrizaciones, dendrocirugías, controles de prevención y curación de las enfermedades en plantas, con el fin de conservar los ecosistemas naturales y por ende la biodiversidad de la ciudad.
Con la conservación de los corredores verdes se benefician todos los ciudadanos del Área Metropolitana.
Este mantenimiento cuenta con una de inversión de $ 24.000 millones.
Mantenimiento:
Medellín cuenta con 2406 parques en espacio público, con nuestros trabadores oficiales trabajamos en labores de mantenimiento preventivo y correctivo en los parques de las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad, estos mantenimientos incluyen limpieza general, mantenimiento y reparación de mobiliario, andenes, bordillos, senderos internos y jardineras.
Mejoramiento y construcción de parques:
Trabajamos en el mejoramiento de los espacios públicos con intervenciones integrales que permitan el embellecimiento y el confort de quienes lo usan.
Parques en obra:
Trabajamos día a día en el mantenimiento de los 795 paraderos de bus del Distrito de Medellín. Este proceso incluye también el mobiliario urbano entro del perímetro distrital, garantizando su adecuado funcionamiento y cobertura de estas estructuras.
Con una inversión total de $ 2000 millones, este proyecto impacta positivamente a las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad.
Esta actividad se enfoca en la limpieza, embellecimiento y mejora de las condiciones sanitarias de la infraestructura pública del Distrito.
Realizamos lavados en puentes vehiculares y peatonales, parques, plazoletas y otros espacios públicos, además de atender periódicamente puntos críticos sanitarios como el deprimido de la av. Oriental, la glorieta Minorista y el deprimido del SENA entre otros.
Los puntos críticos sanitarios de la ciudad, están definidos por el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), los cuales son atendidos por la Secretaría de Infraestructura Física según el cronograma establecido de lavados.
Esta actividad beneficia a toda la ciudad y cuenta con una inversión $ 5.800 millones.
Ver sitio PGIRS
Realizamos mantenimientos para optimizar la conectividad vial del Distrito de Medellín, promoviendo el bienestar ciudadano y la sostenibilidad urbana mediante la intervención física de la infraestructura de transporte y de uso público, con un enfoque específico en puentes y pasos viales. Para ello, realizamos actividades de conservación, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación, junto con la ejecución de obras complementarias esenciales para garantizar la funcionalidad, seguridad y eficiencia de esta infraestructura.
Puentes de ciudad :
El proyecto de construcción, mejoramiento y conservación de vías peatonales y obras complementarias, busca dar solución a las necesidades de movilidad peatonal de la ciudadanía de manera segura, responsable e integrada con la infraestructura de transporte del Distrito. Estas intervenciones buscan acondicionar los paseos urbanos, andenes, parques urbanos, vías y demás infraestructura física de uso público.
Se realizan actividades de mantenimiento, para la intervención física de las vías peatonales o malla vial peatonal del Distrito de Medellín, vinculadas a la infraestructura de transporte y espacio público asociado.
El proyecto beneficia a todo los habitantes de cada comuna y corregimiento.
La seguridad en el espacio público se refuerza en áreas estratégicas como puentes, escaleras y vías de alto tránsito, brindando mayor protección a los peatones, especialmente en zonas de riesgo o de difícil acceso. Esta intervención responde a la necesidad de mejorar la seguridad vial y peatonal, contribuyendo a la prevención de accidentes y a la creación de un entorno más seguro en los puntos críticos de la ciudad.
En Medellín, las obras de estabilización desempeñan un papel fundamental en la seguridad de las comunidades asentadas en zonas de riesgo, ya que permiten mitigar la inestabilidad del terreno y fortalecer la infraestructura urbana. Estos proyectos incluyen intervenciones en áreas vulnerables, aplicando técnicas de ingeniería especializadas para prevenir deslizamientos de tierra y salvaguardar a la población.
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.