Alcaldía de Medellín

Secretaría de Infraestructura

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Infraestructura Física » Funciones y composición de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín

Funciones y composición de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín

¿Qué hace la Secretaría de Infraestructura Física?

Metroplus barrio colon

Entre las principales actividades que realiza la Secretaría de infraestructura física se encuentran: 

  • La formulación, gestión y ejecución de proyectos, así como la planificación, programación e interventoría de las obras de infraestructura física.
  • La construcción y sostenimiento de la infraestructura vial, de infraestructura física y edificaciones e instalaciones propiedad del Municipio, así como el mantenimiento y mejoramiento de la Malla Vial del Municipio de Medellín.
  • La protección, el mantenimiento y el fomento de los espacios verdes, así como la construcción, reparación, remodelación, mantenimiento, amueblamiento y cuidado de los parques públicos y zonas de recreación pasiva del Municipio de Medellín.
Personal de infraestructura pública

De acuerdo al Decreto 883 de 2015, la Secretaría de Infraestructura Física tiene las siguientes funciones:

  • Formular, ejecutar y evaluar las políticas de infraestructura física, de acuerdo con las directrices generales del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y demás planes y políticas sectoriales.
  • Dirigir y gestionar la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos de Infraestructura Física de uso público necesarios para el desarrollo del municipio.
  • Dirigir y gestionar la formulación, ejecución y evaluación de estudios, diseños, construcción, mejoramiento y mantenimiento de los equipamientos colectivos y la infraestructura física de uso público en los asuntos de competencia del Municipio de Medellín, de acuerdo con la normativa vigente.
  • Diseñar y construir los instrumentos y protocolos para el diseño, construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la Infraestructura Física de uso público del Municipio de Medellín.
  • Participar en la elaboración del plan de mitigación para la infraestructura física de uso público o su reubicación según los resultados de la categorización del riesgo, siguiendo las directrices establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial y las normas técnicas vigentes.
  • Incluir y hacer validar por el Dagrd, el análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio municipal, cuyo nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión.
  • Monitorear y evaluar la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de infraestructura física de uso público.
  • Verificar la calidad y funcionalidad de la infraestructura física de uso público ejecutada por el Municipio de Medellín y la que entregan los particulares y otras entidades al Municipio.
  • Verificar la implementación de las políticas y planes de diseño, construcción, mejoramiento y mantenimiento de la Infraestructura Física del Municipio de Medellín.
  • Coordinar con la Secretaría de Suministros y Servicios, la realización de los contratos necesarios para obtener los bienes y servicios requeridos y ejercer la supervisión técnica de los mismos.
  • Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten los procesos de apoyo.
  • Implementar, ejecutar y cumplir en la dependencia, las políticas y directrices que se establezcan en materia de gestión de trámites, procedimientos administrativos, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias.
  • Implementar, ejecutar y cumplir en la dependencia, las políticas y directrices, que se establezcan en el Plan de Ordenamiento Territorial.
  • Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión para los procesos que dirige o participa, de acuerdo con las directrices definidas por la entidad.

Participación de la Secretaría en juntas directivas:

La Secretaría de Infraestructura Física (SIF) participa en las siguientes juntas directivas de las entidades a seguir:

  • Aeropuerto Olaya Herrera.

  • Fonvalmed.

  • EDU.

  • Metroplús.

  • Terminales.

  • Túnel del Toyo.

  • Convenio 0583 Gobernación de Antioquia Conexión Vial Aburrá.

  • Junta Directiva Jardín Botánico.

  • Junta directiva del Inder.

Calles de Medellín

Participación de la Secretaría en comités y comisiones:

  • Comité de Intervenciones y Permisos de Roturas con EPM.
  • Comisión Técnica de Gestión del Riesgo.
  • Comité Metroplús.
  • Comité Paritario de Seguridad y Salud en Trabajo- COPASST.
  • Consejo Distrital para la Gestión del Riego de Desastres.
  • Comité de No Elegibles del Metro de la 80.
  • Comité del Centro.
  • Comité de Direccionamiento Estratégico.
  • Comité Técnico Rural del Distrito Rural Campesino.
  • Comité Intersectorial de Direccionamiento Estratégico de la Política Publica CIDEPP.
  • Comité de Infraestructura.
  • Comité Asesor de Movilidad.
  • Comité de Aseo y Ornato del SIGAM.
  • Comité Operativo de Ciudad.
  • Comité Distrital de Discapacidad.

Composición de la Secretaría de Infraestructura de Medellín

La Secretaría de Infraestructura está compuesta por el despacho y dos subsecretarías, de la siguiente manera:

Despacho de la Secretaría de Infraestructura Física

Secretario, Jaime Andrés Naranjo Medina

Ingeniero civil con especialización en alta gerencia. Cuenta con 23 años de experiencia en gerenciamiento, planeación, estructuración y ejecución de proyectos de infraestructura en obras públicas y privadas. Durante los últimos 15 años trabajó en EPM liderando proyectos de infraestructura, redes, plantas y tanques, destacando la construcción de la PTAR Aguas Claras en Niquía, Bello.

Actualmente, trabaja en la Gerencia de Direccionamiento en Sostenibilidad de la VP Sostenibilidad y Estrategia, aportando su experiencia y conocimiento en la consecución de la MEGA 2030 del Grupo EPM.

Jaime Andrés Naranjo Medina

Subsecretaría de Planeación de la Infraestructura Física

Subsecretario, Fernando Alberto Restrepo Aguirre

Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín, especialista en Gerencia de Proyectos. Con más de 21 años de experiencia en el sector público. Ha estado al frente del proceso de planeación de la Secretaría de Infraestructura Física desde la Subsecretaría de Planeación, la Subsecretaría de Construcción y Mantenimiento y la Dirección Técnica. En los últimos 14 años se ha desempeñado como Líder de Proyectos del Distrito de Medellín.

También se desempeñó como jefe de Planeación de los municipios antioqueños Vegachí, Ciudad Bolívar y Urrao.

La Subsecretaría de Planeación de la Infraestructura Física (SIF) de la Alcaldía de Medellín tiene las siguientes funciones:

  • Diseñar y construir los instrumentos y protocolos que soporten los procesos de diseño, construcción, mejoramiento y conservación de la Infraestructura Física de uso público del Municipio de Medellín.
  • Formular y evaluar las políticas de infraestructura física de uso público de acuerdo con las directrices generales del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y demás planes y políticas sectoriales.
  • Planificar el diseño, la construcción, el mejoramiento y mantenimiento de la Infraestructura Física de uso público del Municipio de Medellín.
  • Dirigir y gestionar los estudios y diseños necesarios para la implementación de programas y proyectos de construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la infraestructura de uso público del Municipio de Medellín, de acuerdo con las directrices generales del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y demás planes y políticas sectoriales.
  • Dirigir, formular y orientar estudios tendientes a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la Infraestructura Física de uso público del Municipio de Medellín, que propendan por la sostenibilidad ambiental.
  • Gestionar y coordinar la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos de Infraestructura Física de uso público necesaria para el desarrollo del municipio.
  • Formular, coordinar y articular con las dependencias y entidades los instrumentos y protocolos que soporten el diseño, construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la Infraestructura Física del Municipio de Medellín.
  • Recibir, verificar y evaluar la calidad del diseño, de la infraestructura física de uso público que entregan los particulares u otras Entidades al Municipio de Medellín de acuerdo con las especificaciones técnicas y la normativa vigente.
  • Coordinar y articular con las dependencias y entidades la definición del diseño, de la Infraestructura Física de uso público del Municipio de Medellín
  • Participar en la formulación, revisión y concertación del Plan de Ordenamiento Territorial y atender e incorporar en los planes, programas y proyectos las  estrategias de adaptación al cambio climático.
  • Dirigir y administrar los sistemas de información que soportan el desarrollo, operación y control de los programas y proyectos de construcción y mejoramiento de la infraestructura de uso público del Municipio de Medellín, siguiendo los lineamientos establecidos por la entidad y la normativa vigente.
  • Verificar y hacer seguimiento a la implementación de las políticas y planes de diseño, construcción, mejoramiento y mantenimiento de la Infraestructura Física.
  • Incluir y hacer validar por el Dagrd, el análisis de riesgo de desastres en los proyectos de infraestructura física de uso público que tengan incidencia en el territorio municipal, cuyo nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión.
  • Participar en la elaboración del plan de mitigación para la infraestructura física de uso público o su reubicación según los resultados de la categorización del riesgo, siguiendo las directrices establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial y las normas técnicas vigentes.
  • Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten los procesos de apoyo.
  • Implementar y ejecutar las políticas y directrices que establezca la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, en materia de gestión de trámites, procedimientos administrativos, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias.
  • Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten el Plan de Ordenamiento Territorial en el ámbito de sus funciones.
  • Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión para los procesos que dirige o participa, de acuerdo con las directrices definidas por la entidad.

Subsecretaría de Construcción y Mantenimiento de la Infraestructura Física

Subsecretario, Jorge Iván Jaramillo Pérez

Ingeniero Civil y Especialista en Gerencia de Proyectos, con amplia experiencia en la proyección, desarrollo, ejecución y supervisión de proyectos de obras civiles, especialmente en sistemas de agua y saneamiento. Destacado por su liderazgo, gestión eficiente de recursos y sólidas habilidades interpersonales. Posee experiencia en la coordinación de operaciones en proyectos de infraestructura y en la prestación de servicios públicos.

Jorge Iván Jaramillo Pérez, subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Infraestructura Física

Con visión estratégica, el subsecretario lidera los trabajos de construcción y mantenimiento de los diferentes espacios públicos de la ciudad.

Con su liderazgo y visión estratégica, el subsecretario ejerce su labor y la coordinación de grupos de trabajo, supervisión y control de los procesos contractuales, aportando de esta manera en la construcción y mantenimiento de la infraestructura de la ciudad.

La Subsecretaría de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Física (SIF) de la Alcaldía de Medellín tiene las siguientes funciones:

  • Dirigir, gestionar e implementar programas y proyectos de construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la infraestructura de uso público del Municipio de Medellín, de acuerdo con las directrices generales del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y demás planes y políticas sectoriales. 
  • Construir, mejorar y mantener la infraestructura física de uso público en el Municipio de Medellín. 
  • Implementar las políticas para la construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la infraestructura física de uso público del Municipio de Medellín. 
  • Implementar y hacer seguimiento a los planes, programas y proyectos de construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la infraestructura física de uso público acorde con las disposiciones legales. 
  • Implementar los instrumentos y protocolos que deben soportar la construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la infraestructura física de uso público del Municipio de Medellín. 
  • Recibir, verificar y evaluar la calidad de la construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la infraestructura física de uso público que entregan los particulares u otras entidades al Municipio de Medellín, de acuerdo con las especificaciones técnicas y la normativa vigente. 
  • Coordinar y articular con las dependencias y entidades la definición de la construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la infraestructura física de uso público del Municipio de Medellín. 
  • Asesorar y acompañar a las dependencias y entidades de nivel central y descentralizado en lo relacionado con la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura física de uso público. 
  • Hacer seguimiento a las solicitudes de construcción, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la infraestructura física de uso público. 
  • Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten los procesos de apoyo.
  • Implementar y ejecutar las políticas y directrices que establezca la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, en materia de gestión de trámites, procedimientos administrativos, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias. 
  • Implementar y ejecutar las políticas y directrices que oriente el Plan de Ordenamiento Territorial. 
  • Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión para los procesos que dirige o participa, de acuerdo con las directrices definidas por la entidad.

Proyectos secretaría de Infraestructura Física

Metro de la 80

Es un proyecto integral estratégico de movilidad urbana y espacio público, ubicado en el territorio urbano del Distrito de Medellín, que conectará la zona occidental de la ciudad de norte a sur.

  • 13,25 km de extensión.
  • 7 comunas de Medellín y 1 comuna de Itagüí.
  • 17 estaciones.

Este proyecto beneficiará cerca de un millón de ciudadanos, con una inversión de $561.923 millones.

AVANCE DE LA OBRA:

  • El metro de la 80 se encuentra en la etapa de preconstrucción, donde se realizan actividades como excavación, movimiento de redes de servicios públicos e instalación de los mismos, demoliciones, adecuación de fachadas y ejecución de estructuras.
  • Avances en la gestión predial del proyecto 66,7%.
  • Porcentaje físico de avance 34,2%.


Parques del Río Norte

Es un proyecto de construcción, renovación y recuperación del espacio público del norte de la ciudad, que mejorará la calidad de vida y el índice de espacio público por habitante que está ubicado en la comuna 2 – Santa Cruz y comuna 4 – Aranjuez, además conectará con las estaciones del metro Tricentenario y Acevedo.

  • 56.000 m2 de nuevo espacio público.
  • Zonas verdes, lugares de esparcimiento y equipamientos educativos.
  • Apuesta por la movilidad sostenible.

Este proyecto beneficiará cerca de 401.742 personas de manera directa, con una inversión de $104.492 millones.

AVANCE DE LA OBRA:

  • El avance en la construcción de obras hidráulicas alcanza el 73,03%.
  • La etapa de diseños y arquitectura registra un avance del 95,49%
  • Los diseños técnicos presentan un avance del 95,59%
  • La gestión predial está en el 100 %
  • Porcentaje físico de avance 40,8%
Parque Biblioteca Santo Domingo Savio

Obras de rehabilitación e intervención del parque biblioteca; este es uno de los lugares más emblemáticos en la transformación urbana y social de Medellín. Su infraestructura innovadora e inclusiva es un símbolo de esperanza y progreso para toda la comunidad del área de influencia.  

  • Área construida 5.208 m2
  • Zonas duras 1.731 m2
  • Zonas verdes 10,235 m2
  • Zonas recreativas y de actividades comunitarias.

La obra tiene 3 cajas y cada una de ellas contiene lo siguiente:

CAJA 1:

  • Sótano 1 Zona técnica
  • Piso 1 Ludoteca
  • Piso 2 Sala de exposiciones y mi barrio
  • Piso 3 Maker Space
  • Piso 4 Sala de Danzas

CAJA 2

  • Sótano 1 Área de Formación
  • Sótano 2 Área de Formación y Zonas de Empleados
  • Piso 1 Biblioteca Infantil
  • Piso 2 Biblioteca Colección General y Sala de computadores
  • Piso 3 Biblioteca Colección General
  • Piso 4 Biblioteca jóvenes y Adultos
  • Piso 5 Biblioteca jóvenes y Adultos

CAJA 3

  • Sótano 2 Salas de Ensayo
  • Sótano 1 Salas de Ensayo y Camerinos
  • Piso 1 Sala de Divulgación Colectiva (Escenario y Silletería)
  • Piso 2 Sala de Proyección

Este proyecto beneficiará cerca de 246.002 habitantes de la comuna, con una inversión de $51.446 millones.

AVANCE DEL LA OBRA:

  • Porcentaje físico de avance 96 %
Construcción de Intercambios Viales

Estos proyectos permitirán la conexión de diferentes zonas de la ciudad y serán fundamentales para el mejoramiento de movilidad de Medellín.

AV- 80 X70 EL RODEO:

  • Intercambio a desnivel, soterrado la calle 1 sur a empalmar en la carrera 70
  • inversión inicial de $2.600
  • Longitud de 3,6 Km
  • Se encuentra en fase de diseños

RINCONCITO ECUATORIANO:

  • Intercambio a desnivel puente elevado sobre la calle 73, desde el C.C Florida hasta la glorieta Hospital Pablo Tobón Uribe.
  • Inversión inicial de $ 52.292 millones
  • Longitud de 2,6 Km
  • Estado: fase de diseños

SAN JUAN:

  • Ampliación del soterrado de la avenida 80, contempla dos carriles para el flujo mixto.
  • Inversión inicial; de $110.000 millones
  • Longitud de 1,9 Km

Estas obras beneficiarán de manera directa a Medellín y sus habitantes.

Cable Aéreo Palmitas

La modernización  del cable San Sebastián de Palmitas, busca mejorar las condiciones de movilidad de las veredas, La Aldea, La Frisola y La Sucia con el fin impactar positivamente en el desarrollo social, económico y turístico del corregimiento. Estas obras se esperan iniciar en el 2026 y tendrán una duración aproximada de 18 meses.

El cable contará con:

  • 4 estaciones
  • 4 cabinas para 8 personas
  • 2,6 kilómetros del cable
  • 640 kilogramos de carga por cabina

El proyecto se encuentra en la etapa 1 (estudios y diseños) de la modernización y beneficiará cerca de 7.819 usuarios y 1700 familias, con una inversión de $ 25.000 millones.

Obras por Presupuesto Participativo

Con recursos de presupuesto participativo priorizados por la misma comunidad, la Secretaría de Infraestructura Física realiza obras para la movilidad vial y peatonal en las comunas 1, 4 y 16 de la zona urbana y en las comunas 50,80 y 90 en la zona rural.

  • Intervención 47 puntos de la ciudad
  • Mejoramiento de 20 vías y 27 andenes
  • 2247 metros de vía y 2124 metros de andenes
  • Porcentaje físico de avance del contrato 70 %

Con estas obras se benefician 654. 961 habitantes del Distrito y cuentan con una inversión de $8.746.337.169.

habitan el Distrito.

Pabellón de Agua

Es un proyecto estratégico que busca conservar, restaurar y divulgar el antiguo acueducto y su desarenadero, los cuales son elementos clave del patrimonio de Medellín. A través de un museo in situ, se integrará esta estructura al espacio público, contando la historia de la ciudad y su relación con el agua y la quebrada Santa Elena. Además, promoverá la identidad cultural y el valor del patrimonio, fortaleciendo el vínculo de la comunidad con su entorno.

Está ubicado en zona urbana del centro de Medellín, en la Calle 49 – Avenida Ayacucho con la Carrera 41 – Villa, en el barrio Bomboná – Centro Histórico del Distrito.

  • Impacta directamente la comuna 10 (La Candelaria).
  • Lote de intervención 2.352 m2

AVANCE DEL PROYECTO:

  • Actualmente se avanza en la etapa de diseño.
  • Avances en la limpieza y conservación del desarenador.
  • Avance: 19%

El proyecto beneficiará a todos los habitantes de Medellín.

Tacita de Plata

Malla Vial

Trabajamos en las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín en el mantenimiento de la malla vial que incluye la reparación de baches y fallos, la rehabilitación integral de vías y obras complementarias como señalización y realces, en jornadas diurnas y nocturnas.

  • 20 cuadrillas de 11 personas cada una.
  • 35 km de vías urbanas mejoradas.
  • 200 Huecos tapados.

Con estos mejoramientos beneficiamos toda la ciudad de manera directa con una inversión de $53.000 millones.

Infraestructura Verde

Trabajamos en la conservación siembra y mantenimiento de los corredores verdes de la ciudad, tratamientos especiales en árboles adultos, cicatrizaciones, dendrocirugías, controles de prevención y curación de las enfermedades en plantas, con el fin de conservar los ecosistemas naturales y por ende la biodiversidad de la ciudad.

  • Tres nuevos corredores verdes, Manrique, Palmas y Av. 33 tramo
  • Tres nuevos puentes verdes, Cristo Rey, Coltabaco y Politécnico, que equivalen a 5.000 m2.
  • Generación del plan de choque sobre los árboles de la ciudad.

Con la conservación de los corredores verdes se benefician todos los ciudadanos del Área Metropolitana.

Este mantenimiento cuenta con una de inversión de $ 24.000 millones.

Parques

Mantenimiento:

Medellín cuenta con 2406 parques en espacio público, con nuestros trabadores oficiales trabajamos en labores de mantenimiento preventivo y correctivo en los parques de las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad, estos mantenimientos incluyen limpieza general, mantenimiento y reparación de mobiliario, andenes, bordillos, senderos internos y jardineras.

Mejoramiento y construcción de parques:

Trabajamos en el mejoramiento de los espacios públicos con intervenciones integrales que permitan el embellecimiento y el confort de quienes lo usan.

Parques en obra:

  • 4 parques en San Antonio de Prado en obras de mejoramiento integral.
  • Más de 30 espacios públicos en etapa de estudios y diseños.
Mantenimiento y Conservación del Sistema de Paraderos Públicos

Trabajamos día a día en el mantenimiento de los 795 paraderos de bus del Distrito de Medellín. Este proceso incluye también el mobiliario urbano entro del perímetro distrital, garantizando su adecuado funcionamiento y cobertura de estas estructuras.

Con una inversión total de $ 2000 millones, este proyecto impacta positivamente a las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad.

Lavados de Espacios Públicos y Puntos Críticos Sanitarios

Esta actividad se enfoca en la limpieza, embellecimiento y mejora de las condiciones sanitarias de la infraestructura pública del Distrito.

Realizamos lavados en puentes vehiculares y peatonales, parques, plazoletas y otros espacios públicos, además de atender periódicamente puntos críticos sanitarios como el deprimido de la av. Oriental, la glorieta Minorista y el deprimido del SENA entre otros.

Los puntos críticos sanitarios de la ciudad, están definidos por el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), los cuales son atendidos por la Secretaría de Infraestructura Física según el cronograma establecido de lavados.

  • Área de lavado de puntos críticos sanitarios 1.629.939 m2
  • Áreas de lavado de espacio público 143.00 ml y 129.300 m2 para el primer semestre del 2025

Esta actividad beneficia a toda la ciudad y cuenta con una inversión $ 5.800 millones.

Ver sitio PGIRS

Mantenimientos de la Secretaría de infraestructura Física

Puentes

Realizamos mantenimientos para  optimizar la conectividad vial del Distrito de Medellín, promoviendo el bienestar ciudadano y la sostenibilidad urbana mediante la intervención física de la infraestructura de transporte y de uso público, con un enfoque específico en puentes y pasos viales. Para ello, realizamos actividades de conservación, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación, junto con la ejecución de obras complementarias esenciales para garantizar la funcionalidad, seguridad y eficiencia de esta infraestructura.

 Puentes de ciudad :

  • Puente Gilberto Echeverri Mejía.
  • Puente de Guayaquil
  • Puente Nutibara.
  • Puente Horacio Toro Ochoa.
  • Puente de Barranquilla.
  • Puente de El Mico.
  • Puente de la Madre Laura Montoya.
  • Puente de Acevedo.
Andenes

El proyecto de construcción, mejoramiento y conservación de vías peatonales y obras complementarias, busca dar solución a las necesidades de movilidad peatonal de la ciudadanía de manera segura, responsable e integrada con la infraestructura de transporte del Distrito. Estas intervenciones buscan acondicionar los paseos urbanos, andenes, parques urbanos, vías y demás infraestructura física de uso público.

Se realizan actividades de mantenimiento, para la intervención física de las vías peatonales o malla vial peatonal del Distrito de Medellín, vinculadas a la infraestructura de transporte y espacio público asociado.

El proyecto beneficia a todo los habitantes de cada comuna y corregimiento.

Barandas y Pasamanos

La seguridad en el espacio público se refuerza en áreas estratégicas como puentes, escaleras y vías de alto tránsito, brindando mayor protección a los peatones, especialmente en zonas de riesgo o de difícil acceso. Esta intervención responde a la necesidad de mejorar la seguridad vial y peatonal, contribuyendo a la prevención de accidentes y a la creación de un entorno más seguro en los puntos críticos de la ciudad.

Obras de Estabilización

En Medellín, las obras de estabilización desempeñan un papel fundamental en la seguridad de las comunidades asentadas en zonas de riesgo, ya que permiten mitigar la inestabilidad del terreno y fortalecer la infraestructura urbana. Estos proyectos incluyen intervenciones en áreas vulnerables, aplicando técnicas de ingeniería especializadas para prevenir deslizamientos de tierra y salvaguardar a la población.


Acércate a la Alcaldía de Medellín

Feria de Flores Medellín 2023

Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

Esta es la feria de la gente.

Ir al contenido