Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de Movilidad
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Movilidad » Transporte público de Medellín » TPM – Transporte Público de Medellín
El TPM (Transporte Público de Medellín) es un proyecto de la Secretaría de Movilidad de Medellín que tiene como objetivo la reestructuración del Sistema de Transporte Público Colectivo (TPC) de la ciudad en términos de eficiencia, seguridad, sostenibilidad, accesibilidad, en un marco de cultura ciudadana.
El TPM trabaja en conjunto con las 39 empresas de transporte de Medellín para lograr una transformación positiva del transporte público de la ciudad.
Las líneas de acción para la transformación del TPM son:
Sus características son:
Eficiente
Disminuye los tiempos de transporte mediante la coordinación de la operación, la adecuación de la infraestructura y la implementación de acciones para mejorar la calidad del servicio.
Seguro
Genera tranquilidad en los usuarios y en las empresas de transporte mediante la prestación de un servicio monitoreado tecnológicamente, con recaudo electrónico y con vehículos en estado óptimo.
Accesible
Permite el acceso de las personas con discapacidad física o sensorial.
Sostenible
Establece parámetros que permiten la reducción de emisiones contaminantes en un sistema financieramente autosostenible con una tarifa asequible.
Cultura ciudadana
Desarrolla un modelo cultural, alrededor del sistema, que conlleva a un cambio de hábitos y valores positivos en los ciudadanos.
El Sistema de Gestión y Control de Flota es una plataforma tecnológica que recolecta, interpreta y procesa la información proveniente de las empresas, mediante dispositivos tecnológicos incorporados en los vehículos, con el fin de generar estadísticas e indicadores que le permitan mejorar la prestación del servicio.
Con el control de flota se logra que:
Los paraderos informativos del Transporte Público Colectivo son espacios diseñados y ubicados en distintos puntos de la ciudad, para que, de manera organizada, los usuarios accedan y desciendan del bus.
Actualmente, la ciudad cuenta con 833 paraderos con mobiliario como bancas y techo, lo que permite a los usuarios esperar el bus con mayor comodidad, además de protegerse de la lluvia y el sol. Así mismo, existen 383 paraderos informativos que brindan datos sobre las rutas que tienen parada autorizada en el sitio, recorridos y frecuencias.
El objetivo con estos espacios, además de organizar y agilizar el acceso y descenso al sistema del Transporte Público Colectivo, es generar un sistema de información que sea de utilidad a la hora de usar este servicio.
El carril preferencial consiste en la destinación de carriles para la circulación prioritaria de los buses y microbuses durante las 24 horas.
Beneficios del carril preferencial:
Así se debe usar el carril preferencial:
Buses y taxis: los buses solo deben transitar por el carril preferencial recogiendo o dejando pasajeros en los paraderos definidos; los taxis pueden detenerse y hacer uso de este para dejar o recoger usuarios.
Particulares: pueden ingresar desde el inicio de la cuadra cuando se dirijan hacia viviendas o establecimientos de comercio, únicamente si tienen estacionamiento.
Vehículos de carga, transporte escolar y transporte de valores: deben ingresar desde el inicio de la cuadra para realizar cargue y descargue de acuerdo con el servicio que prestan. Los vehículos de carga, solo pueden hacerlo entre las 10:00 p. m. y las 5:00 a. m.
Medellín cuenta con seis corredores de carriles preferenciales, que conectan gran parte de la ciudad:
El 100% de las rutas integradas de buses cuentan con sistema de recaudo electrónico. Esto permite que las personas puedan pagar con la tarjeta cívica e integrarse al Sistema Metro. Así logramos un ahorro aproximado de $80.000 al mes para los usuarios.
La Secretaría de Movilidad de Medellín promueve la cultura del Transporte Público Colectivo para generar hábitos y valores en los actores del transporte público que permitan mejorar la prestación del servicio.
En el TPM hay un equipo social y empresarial que dinamiza la implementación de diferentes estrategias de pedagogía social, para generar cambios en las conductas de los ciudadanos y el fortalecimiento de valores como la sana convivencia, el sentido de pertenencia, la inclusión, la solidaridad, la tolerancia, las normas básicas de uso de los bienes públicos y el respeto propio y hacia el otro.
Parte de este esfuerzo es la construcción del Modelo de Gestión Cultural para el TPM, el cual contempla seis componentes: gobernanza, gestión social y cultural, gestión educativa, gestión de la seguridad integral, gestión ambiental y gestión comunicacional.
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.