La Subsecretaría de Construcción de Paz Territorial tiene dentro de sus funciones direccionar, con las instancias competentes, el diseño, la formulación, la implementación y la evaluación de la Política Pública Municipal de Paz, en concordancia con los lineamientos de la Política Pública Nacional.
La Subsecretaria de Justicia Restaurativa es una apuesta única en el país que busca promover un nuevo enfoque de administración de justicia que supera la cárcel y el planteamiento punitivo de la justicia ordinaria (retributiva) involucrando al ofensor en el reconocimiento de responsabilidad por sus actos y la reparación a las víctimas.
Entérate de todos los Programas y Proyectos de la Secretaría de la No-Violencia y mantente al tanto de lo que acontece con nuestro Plan de Desarrollo de Medellín.
Estrategia liderada por la Dirección Técnica para la Cooperación y la Internacionalización.
Su función es ser un soporte estratégico que facilita la gestión de cooperación técnica y financiera primordialmente, con entes gubernamentales, multilaterales, empresa privada y organismos afines, para fortalecer la implementación de sus programas y proyectos desde la identificación, programación, diseño, presentación ejecución y evaluación.
Explora aquí todas las noticias de la Secretaría de la No-Violencia y realiza filtros por fechas, secretarías o formatos según tu preferencia.
El Distrito ha logrado una efectividad del 70 % en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas La Administración...
Conoce másEl proyecto fue implementado por la Secretaría de la No-Violencia y la Facultad...
Uno de sus informes reveló la realidad de la población privada de la...
31 organizaciones sociales recibieron acompañamiento y cualificación de acciones colectivas que aportaron a...
Encuentra aquí la información acerca de las diversas organizaciones y entidades aliadas en el territorio.
Conoce másSu objetivo es generar conocimiento e intervención social. Se basa en investigaciones relacionadas con el conflicto, la gobernabilidad, la gobernanza, el posconflicto y los derechos humanos (DDHH), para incidir en la toma de decisiones que aporten a la construcción de paz.
Conoce másRepresentan a la población afectada ante el Estado a nivel municipal, departamental, distrital y nacional, con el objetivo de incidir en la construcción y control de las políticas públicas para las víctimas del conflicto.
Conoce másPromueve los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, psicológicos, de género, civiles y políticos de personas y organizaciones rurales o urbanas frente al Estado o actores privados.
Conoce másCentro de pensamiento independiente que refuerza los ideales de paz, por medio de las prácticas e iniciativas que aporten a su construcción. Además refuerza la comprensión de las conflictividades en el país.
Conoce másBusca fortalecer la paz por medio de los líderes de territorios afectados por el conflicto, a través de herramientas que promuevan la reconstrucción del tejido social. Pretende consolidar la paz a nivel nacional e internacional, por medio de un desarrollo sostenible e incluyente.
Conoce másDesde la articulación de experiencias y prácticas, dan paso a escenarios para el encuentro y la cooperación de personas, grupos y organizaciones que contribuyan a la construcción de paz.
Conoce más