Alcaldía de Medellín

Secretaría de Cultura Ciudadana

Nosotros Red de Creación Escénica

En la Red somos teatro

Somos teatro

La creación escénica, es un motor poderoso para la transformación cultural en la ciudad que ha florecido como una posibilidad para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan contar sus propias historias, generar diálogos y promover el cambio social. Cada obra, cada actuación y cada puesta en escena se convierten en una ventana hacia la diversidad cultural y los desafíos que enfrenta Medellín.

Cada obra, cada actuación y cada puesta en escena se convierten en una ventana hacia la diversidad cultural y los desafíos que enfrenta la ciudad.

Legislación

ACUERDO Red de Creación Escénica

“Vincula a distintas organizaciones y agrupaciones de la ciudad, con el fin de revisar conjuntamente con la administración las políticas para las prácticas artísticas y culturales entre la primera infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud, garantizando los derechos culturales de estos grupos poblacionales, a través de estímulos para la expresión, el intercambio, el aprendizaje y la experimentación de diferentes manifestaciones artísticas, estéticas y culturales”.

Nuestra historia

2003 escenicas
2003: Inicia la Red de Creación Escénica a cargo de Atrae y la Corporación Nuestra Gente.
2003: Inicia la Red de Creación Escénica a cargo de Atrae y la Corporación Nuestra Gente.

 “Atrae” fue la entidad asociada que vinculó al sector escénico de Medellín, para la ejecución de la Red de Creación Escénica junto a la “Corporación Nuestra Gente”. El proyectó comenzó en la zona norte, occidente, centro y sur de la ciudad donde se desarrollaron los procesos de formación mediante ambas entidades. En su inicio el quehacer escénico,  se desarrolló con los talleristas, los  actores de mayor trayectoria de los elencos y los directores artísticos de cada corporación. Este inicio marcó una premisa metodológica en las que se reconocían diferentes maneras de hacer y de comprender las estéticas de los grupos teatrales que darían inicio al programa.  

Los Laboratorios se desarrollaron en las instituciones educativas entre 1°de primaria y 11° de bachillerato, trabajando en jornada contraria o complementaria en las diferentes comunas, incluyendo los corregimientos. Al finalizar el proceso de formación se realizó una muestra conjunta de los resultados del proceso mediante las obras teatrales en formato de teatro de caja negra. 

2003: Inicia la Red de Creación Escénica a cargo de Atrae y la Corporación Nuestra Gente.
2004 - 2006: Ateneo Porfirio Barba Jacob.
2004 - 2006: Ateneo Porfirio Barba Jacob.

En este periodo, la metodología del proyecto cambió para ser desarrollada por una sola entidad del sector artístico y cultural. En este momento el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob diseñó una propuesta desde una visión académica a cargo de un equipo de artistas formadores de Arte Dramático de la Universidad de Antioquia. 

A nivel metodológico, todos los grupos trabajan bajo la técnica de la comedia del arte y al finalizar el proceso mostraban sus resultados en un evento en el que los niños, niñas y jóvenes eran actores y espectadores.  Allí la Red estaba vinculada a las instituciones educativas en jornada contraria y a las Casas de Cultura en los territorios.

2004 - 2006: Ateneo Porfirio Barba Jacob.
Entre el 2006 y el 2009
Entre el 2006 y el 2009

No se ejecutó el proyecto de Red de teatro debido a decisiones administrativas. 

Entre el 2006 y el 2009
2009 - 2011: Medellín en Escena.
2009 - 2011: Medellín en Escena.

 

En este periodo, el programa fue operado por “Medellín en Escena”. Asimismo, para este momento se amplió el concepto de teatro, no solo desde el espacio de la caja negra, sino que se incluyó otros énfasis como el circo y el clown. Los talleristas encargados eran formadores con trayectoria en la creación y montaje de obras escénicas, pertenecientes la Asociación de Salas de Teatro de Medellín, “Medellín en Escena” y a nivel metodológico se realizaba, al final, una muestra que evidenciara el proceso de formación en el FestivalHito.

2009 - 2011: Medellín en Escena.
2014 escenicas
2014: se amplían las miradas.
2014: se amplían las miradas.

Desde este momento, la Red de Creación Escénica sería desarrollada mediante 14 entidades de la ciudad con alta trayectoria:  

Corporación Teatro Hora 25, Corporación ImaginEros, Corporación Renovación, Corporación, Escuela de Arte Momo, Corporación CasaArte, Corporación Arlequín y los Juglares, Fundación Juan Guillermo Rúa, Corporación Ziruma, Teatro Oficina Central de los Sueños, Teatro Popular de Medellín, Corporación El Trueque, Corporación Elemental Teatro, Corporación La Polilla, Fundación Circo Medellín. 

Para este momento se cambia el nombre de Red de Artes Escénicas a Red de Creación Escénica, lo cual deriva en un cambio del concepto y la metodología. Surge la figura de los semilleros, espacio que validaban la estética y las búsquedas artísticas de las entidades; y laboratorios, priorizaban la formación para niños, niñas y adolescentes entre los 7 y los 14 años mediante grupos diferenciales como comunidades afrodescendientes, indígenas, enfoque de género, personas en situación de discapacidad, entre otros. 

 

Para este momento los grupos no estaban necesariamente dentro de las instituciones educativas, sino que la Red comienza a conformarse en diferentes espacios como los equipamientos de la Alcaldía, las casas de teatro de las entidades, en entidades públicas y privadas que facilitaran nuevos entornos para el desarrollo y el aprendizaje de la Red. Se realizó al finalizar el año una muestra del proceso en los territorios. 

2014: se amplían las miradas.
2015: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica
2015: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica

Corporación Circo Momo, Corporación ImaginEros, Corporación Teatro La Hora 25, Corporación Arlequín y Los Juglares, Corporación Renovación, Teatro Oficina Central de los Sueños, Fundación Circo Medellín, Corporación CasaArte, Corporación Artística La Polilla, Teatro Popular de Medellín, Corporación Ziruma, Corporación Juan Guillermo Rúa,.

Con el pasar de los años, se da continuidad a la metodología de la Red de Creación Escénica. 

2015: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica
2016: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica:
2016: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica:

Corporación Circo Momo, Corporación Imagineros,  Corporación Teatro La Hora 25, Corporación Arlequín y Los Juglares, Corporación Renovación, Teatro Oficina Central de los Sueños, Fundación Circo Medellín, Corporación CasaArte, Corporación Artística La Polilla. Teatro Popular de Medellín, Corporación Ziruma, Corporación DeAmbulantes.

Para este año no continúa la Fundación Juan Guillermo Rúa y ingresala Corporación Deambulantes 

 

A partir de ese momento la propuesta metodológica de la Red de Creación Escénica inicia una serie de preguntas sobre la formación de las  manifestaciones escénicas y comienzo a hablar de la diferencia y la diversidad de las entidades como un elemento potencial del proyecto. 

2016: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica:
2017: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica
2017: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica

Corporación Circo Momo , Corporación Imagineros, Corporación Teatro La Hora 25, Corporación Arlequín y Los Juglares, Corporación Renovación, Teatro Oficina Central de los Sueños, Fundación Circo Medellín, Corporación CasaArte, Corporación Artística La Polilla, Teatro Popular de Medellín, Corporación Ziruma Corporación, DeAmbulantes.

2017: 12 entidades de la ciudad operan la Red de Creación Escénica

Acércate a la Alcaldía de Medellín

Feria de Flores Medellín 2023

Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

Esta es la feria de la gente.

Ir al contenido