Alcaldía Sala de Prensa Noticias ¿Sabes qué son los Primeros Auxilios Psicológicos y cómo apoyar a personas en Medellín que requieran esta ayuda?

Imagen paciente y doctora principal

¿Sabes qué son los Primeros Auxilios Psicológicos y cómo apoyar a personas en Medellín que requieran esta ayuda?

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Secretaría de Salud
Por: Secretaría de Salud. Fotos: Alcaldía de Medellín. Editor: Alonso Velásquez Jaramillo. |

Imagina que alguien cercano a ti está atravesando una situación devastadora: una ruptura amorosa dolorosa, la pérdida repentina de su empleo, o incluso un accidente tr...

Compartir en:
  • Imagina que alguien cercano a ti está atravesando una situación devastadora: una ruptura amorosa dolorosa, la pérdida repentina de su empleo, o incluso un accidente traumático. En esos instantes, el mundo de esa persona se desmorona. Se siente abrumada por un torbellino de emociones, la confusión nubla su claridad mental y la sensación de soledad lo invade. Aquí es donde los Primeros Auxilios Psicológicos entran en acción,  Son un conjunto de herramientas y estrategias diseñadas para brindar apoyo inmediato y contención emocional a quienes se encuentran en un estado de crisis. No son terapia psicológica, sino más bien un «botiquín de primeros auxilios» para las emociones, una forma de ayudar a la persona a estabilizarse y recuperar el equilibrio en el momento más vulnerable. Desde la Secretaría de Salud de Medellín nos cuentan acerca de este tema de interés para la comunidad.

    ¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y cuál es su importancia?

    R/: Es una estrategia de apoyo de primer nivel, que se le brinda a una persona que se encuentra en un estado de crisis o presenta señales de este. Además, de brindarle herramientas de manejo emocional para mantenerse tranquilo y estable en  una situación difícil.

    ¿En qué se diferencian los PAP de la terapia psicológica?

    R/: Los PAP, se centran en brindar acompañamiento a la persona afectada, mientras se estabiliza su estado emocional, lo cual lo puede realizar una persona que no sea profesional en psicología y así, poder evaluar la posibilidad de acompañamiento psicológico. Mientras que la terapia psicológica, tiene un tiempo prolongado, en donde la persona modifica un comportamiento, pensamiento y aprende a manejar sus emociones de manera que le permitan salir de su situación difícil.

    Imagen funcionaria de salud hablando a pacientes Medellín

    ¿Quiénes pueden brindar PAP y en qué situaciones son útiles?

    R/: Los Primeros Auxilios Psicológicos, los puede brindar cualquier persona que se sienta capacitada para acompañar al afectado.  Teniendo en cuenta sus habilidades y destrezas.  Son aplicables en situaciones donde se encuentre una persona en crisis o una situación abrumadora en la cual no tenga control de sus emociones.

    ¿Cuáles son las reacciones comunes frente a una crisis?

    R/: Las reacciones frente a una crisis varían dependiendo de si se trata de un episodio de crisis puntual o de una crisis propiamente dicha, que implica un estado psicológico o social de inestabilidad prolongada. En los episodios de crisis, que son respuestas a eventos estresantes temporales como la pérdida de empleo o una ruptura amorosa, las reacciones comunes incluyen ansiedad, tristeza, ira, dificultad para concentrarse, tensión muscular y cambios en el apetito. Una vez que la persona se estabiliza emocionalmente, suele retomar su vida cotidiana.

     

    imagen paciente siendo atendida

    ¿Cómo identificar si una persona necesita ayuda psicológica inmediata?

    R/: Identificar si alguien necesita ayuda psicológica urgente es clave. Presta atención a cambios como: si ves que alguien se aleja de sus amigos y actividades favoritas, cambia mucho de humor (de estar feliz a muy triste o enojado), se pone agresivo sin razón, no duerme o duerme demasiado o come mucho o nada; estas son señales de alerta.

    También, si notas que habla de sentirse sin esperanza, dice cosas negativas todo el tiempo, no puede concentrarse o tomar decisiones o peor aún, menciona hacerse daño o quitarse la vida, es crucial actuar. Si además, empieza a consumir mucho alcohol o drogas, se descuida mucho en su higiene personal o se lastima, no lo ignores. Acércate, escúchalo con calma y dile que estás ahí para ayudarlo.

    ¿Cuáles son los principios fundamentales de los PAP?

    Imagen doctora con pacientes 3ra edad

    R/: Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) se basan en ideas sencillas para ayudar a alguien en crisis. Aquí algunos principios fundamentales:

    -Escucha con atención y sin juzgar, dejando que se desahogue.

    -Acércate con calma y respeto, sin obligarlo a hablar de lo que no quiere.

    -Asegúrate de que esté seguro y protegido, tanto física como emocionalmente.

    -Ayúdalo a calmarse y a sentirse menos angustiado, escuchándolo y validando sus emociones.

    -Averigua qué necesita en ese momento, ya sea comida, agua, información o apoyo.

    -Ofrece ayuda práctica para resolver esas necesidades.

    -Conéctate con personas o servicios que puedan seguir ayudándolo.

    En resumen, los PAP son como un abrazo emocional y una mano amiga para quienes más lo necesitan.

    Imagen proceso de atención a pacientes Medellín

    ¿Cómo se puede establecer un contacto inicial seguro y respetuoso con una persona en crisis?

    R/: Lo más adecuado es hacer lo siguiente:

    -Identifica tus habilidades y destrezas para acompañar de manera adecuada al afectado.

    -Debes tener empatía.

    -No te acerques de frente a la persona afectada, ya que se puede sentir invadida en su espacio personal. Acércate de lado y dile quién eres y que estás allí para ayudarlo.

    -Debes tener escucha activa.

    -Ejercicio de respiración.

    -Identificación de necesidades de la persona afectada ¿Qué necesita?

    -Identificar y buscar la red de apoyo necesaria.

    ¿Qué implica la escucha activa y cómo se aplica en los PAP?

    R/: La escucha activa es como prestarle a alguien tus oídos y tu corazón al mismo tiempo. No se trata solo de oír las palabras, sino de entender realmente lo que la otra persona está sintiendo y tratando de comunicar. En los Primeros Auxilios Psicológicos, la escucha activa es esencial porque permite crear un espacio seguro donde la persona se siente comprendida y apoyada.

    imagen escuchaderos en Medellín

    Escuchaderos en Medellín

    ¿Cómo se puede ayudar a una persona a identificar y expresar sus emociones?

    R/: Ayudar a alguien a identificar y expresar sus emociones es un proceso delicado que requiere paciencia y empatía. A menudo, las personas que atraviesan una crisis pueden sentirse abrumadas por sus emociones, tener dificultades para reconocerlas o sentirse incómodas al expresarlas.

    ¿Cómo puedes facilitar este proceso?

    R/: Lo primero es establecer un ambiente donde la persona se sienta segura y sin juicios. Esto implica escuchar activamente, mostrar empatía y validar sus sentimientos.

    Evita interrumpir o minimizar sus emociones. En lugar de decir «no deberías sentirte así», reconoce sus sentimientos con frases como «entiendo que te sientas así».

    Imagen doctora con paciente Medellín

    El ejercicio de identificar que le da miedo, rabia, tristeza, asco y que le produce felicidad, ayuda a conectar con las emociones básicas, y desde allí, poder identificar emociones más complejas.

    Es importante respetar el ritmo de la persona. No todas las personas se sienten cómodas expresando sus emociones de inmediato.

    Ayuda a la persona a comprender que todas las emociones son válidas y normales y estimúlala para que se trate a sí mismo con amabilidad y comprensión, especialmente cuando experimenta emociones difíciles.

    ¿Qué estrategias se pueden utilizar para brindar apoyo emocional y reducir la angustia?

    Imagen pacientes siendo atendidos 2 Medellín

    R/: Recursos inmediatos:

    -Escucha activa.

    -No dejar a la persona sola.

    -A la hora de acercarse, hablar claro, empática y respetuosamente a la persona para que sepa que estamos ahí para ayudarlos.

    -Practicar ejercicios de respiración.

    -Dar espacio a la persona hasta que se sienta cómoda para hablar.

    Herramientas:

    -Identificar cuál es el factor protector de la persona (pintar, hacer ejercicio, dibujar, nadar, entre otros) y establecer una rutina con estas actividades.

    -Recomendar no pasar largos períodos en soledad, cuando sienta una emoción intensa como el miedo y la tristeza.

    -Establecer una alimentación sana y balanceada.

    -Motivar a buscar ayuda psicológica.

    Imagen de personas compartiendo alimentos balanceados

    ¿Cómo se puede fomentar la sensación de seguridad y calma en una persona en crisis?

    R/: Con elementos como:

    -Tono de voz suave y claro.

    -Mirándola a la cara.

    -Preguntando su nombre y llamándola por el mismo.

    -No dejando al afectado solo.

    ¿Qué hacer y qué no hacer al brindar PAP?

    R/: Se debe evitar:

    -Aprovecharse de la situación para conocer información extra.

    -No invalidar las emociones de la persona que está en crisis.

    -No se señala, ni lanzar expresiones que puedan estigmatizar a las personas

    -No promover creencias religiosas u otras ideas personales para ayudar.

    -No mostrar gestos fuertes por las diferencias que se pueda tener con la persona en crisis.

    Imagen pacientes siendo atendidos Medellín

    ¿Cómo se puede cuidar la propia salud mental al brindar PAP?

    R/: Cuidar tu propia salud mental al brindar Primeros Auxilios Psicológicos es tan importante como cuidar a la persona que estás apoyando. Es como ponerte la mascarilla de oxígeno primero en un avión: si tú no estás bien, no podrás ayudar a nadie más. Aquí te dejamos algunas ideas que puedes seguir para el autocuidado

    -Conecta con tu gente: Pasar tiempo con familia y amigos te da un respiro y te recuerda que no estás solo.

    -Muévete: El ejercicio libera endorfinas, que son como «hormonas de la felicidad». No tiene que ser un maratón, ¡un paseo o bailar en casa cuentan!

    -Come bien: Una alimentación balanceada nutre tu cuerpo y mente.

    -Haz lo que te gusta: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te den alegría, ya sea leer, pintar, escuchar música o lo que sea.

    -Pon límites: Está bien decir «necesito un descanso». No puedes ayudar a todos todo el tiempo.

    -Busca apoyo: Hablar con alguien de confianza o un profesional puede ayudarte a procesar tus emociones.

    -Proporciona información sobre recursos y organizaciones locales que brindan apoyo psicológico.

    Imagen escuchaderos Medellín

    Escuchaderos en Medellín

    • Los Escuchaderos: encuentra el más cercano en medellin.gov.co
    • Centro Integral de Familia: ubica el de tu comuna en www.medellin.gov.co
    • Línea Amiga: (604) 444 4448 o WhatsApp 301 604 4444, todos los días, las 24 horas para escucharte.
    • Salud para el Alma: (604) 540 7180, todo el Valle de Aburrá.
    • En casos de emergencia en salud mental: Comunícate con el 123 Social.

    Siguiendo este breve instructivo puedes ayudar a cualquier persona de tu familia o conocida, en tu hogar en tu barrio o en tu trabajo a enfrentar alguna situación de crisis que esté pasando en algún momento determinado.

    ¡Recuerda que en Medellín te queremos saludable!


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido