Alcaldía
Contenido asociado a:
Hablar de Santa Elena es hablar de cultura y de cultura silletera que, contrario a lo que predomina en el imaginario colectivo de la ciudad, “va mucho más allá de la ...
Hablar de Santa Elena es hablar de cultura y de cultura silletera que, contrario a lo que predomina en el imaginario colectivo de la ciudad, “va mucho más allá de la construcción de las silletas, porque estas son el ícono de una cultura colectiva que tiene muchos otros elementos, entre esos la música. Santa Elena tiene su propia identidad sonora y la ha ido construyendo desde hace más de 100 años”, asegura Esteban Garcés Gómez, un joven artista y líder cultural que, desde que llegó a vivir al corregimiento, se propuso aportar a la transformación social de su nuevo territorio, a través de procesos culturales.
Foráneo o nuevo habitante, así le llaman los nativos a Esteban y a todos los que han llegado a vivir a Santa Elena en los últimos cinco, quizás diez años. La pandemia fue el detonante para que Esteban, abogado de profesión, magíster en Educación y Derechos Humanos, pero artista por pasión y convicción, decidiera radicarse definitivamente en este corregimiento, en la vereda Barro Blanco.
Él es un apasionado de la música Andina, de su estética, pero sobre todo de la visión social que recoge y representa en todas sus expresiones. Ha estado vinculado a procesos de investigación y formación alrededor de este género desde 2012, por eso, a su llegada a Barro Blanco comenzó a impulsar su propio semillero gratuito de música andina para la comunidad y rápidamente se interesó por otros temas de gestión cultural en todo el corregimiento, y apoyó la consolidación del Consejo de Cultura de Santa Elena, el cual hoy preside.
Esteban ha encontrado apoyo en varios programas culturales que ofrece la Alcaldía. Como él, 838 artistas en Medellín se beneficiaron de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y Cultura de la Alcaldía, durante 2024, y encontraron una oportunidad para impulsar procesos artísticos. Él, por ejemplo, se ha postulado a varias convocatorias en los últimos nueve años y ha recibido estímulos con los que ha podido materializar iniciativas como el Festival de Música Andina Colombiana y Campesina de Santa Elena, que ya tiene dos ediciones; el fortalecimiento del semillero de música andina “Sikuris Santa Elena”; y la tertulia “El patrimonio musical de Santa Elena y su relación con la manifestación cultural silletera”.
“Las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura son una herramienta fundamental para impulsar el talento, la creatividad y el trabajo de nuestros artistas y gestores culturales. A través de ellas, Medellín fortalece su ecosistema cultural, apoya la creación, circulación y formación, y genera oportunidades para que el arte siga transformando nuestro Distrito. Cada proyecto que hace parte de este proceso no solo beneficia a sus creadores, sino que también enriquece la oferta cultural de la ciudad, permitiendo que más ciudadanos accedan a experiencias artísticas de calidad en sus barrios, parques, bibliotecas, teatros y el espacio público”, explica Santiago Silva Jaramillo, Secretario de Cultura Ciudadana.
Durante 2024 se entregaron más de 10.160 millones de pesos para el desarrollo de proyectos en diversas áreas artísticas y culturales, entre ellas: arte urbano gráfico, artes plásticas, artes visuales, artesanías, audiovisuales, circo, danza, gestión cultural, lectura y biblioteca, literatura, música, patrimonio, salas abiertas, teatro y actividades asociadas.
“Este año, reafirmamos nuestro compromiso con el sector, destinando más recursos para la convocatoria, porque creemos en el poder del arte para construir una ciudad más vibrante, incluyente y con más oportunidades. Queremos que más creadores puedan desarrollar sus iniciativas, llegar a nuevos públicos y consolidar su labor. Así, fortalecemos no solo a nuestros artistas, sino también a la ciudadanía, que podrá disfrutar de una programación cultural más diversa y cercana”, agrega el secretario.
Antes de darnos una muestra de interpretación de música andina, Esteban nos explica en detalle la concepción del Sikuri o Sucuri, un instrumento compuesto de dos partes de tubos de caña atados, que las comunidades aymaras de todos los países de Los Andes suelen tocar en dúo o en grupo. Él nos deleita con su talento, pero admite que su sueño no es volverse un músico experto, sino más bien un líder que pueda seguir generando procesos de formación en Santa Elena, porque, como él mismo lo dice, “son una base para lograr una verdadera transformación social. Queremos que el arte sea un puente para dialogar entre generaciones y entre diferentes manifestaciones culturales. Me sueño con posicionar el Festival de Música Andina Colombiana y Campesina como un espacio de encuentro para el disfrute de la comunidad, que nos permita reconocer nuestra identidad y por qué no, quizás materializar un documental de músicas campesinas que han sido tan importantes en nuestra cultura silletera”.
La inversión destinada a los corregimientos en el marco de la convocatoria 2024 fue de $743.945.533. “Desde la Administración Distrital estamos comprometidos con una nueva ruralidad y eso implica poder llevar la oferta institucional hasta los lugares más profundos de nuestra ciudad. Los corregimientos no solo necesitan impulsar su desarrollo económico a través del agro, también necesitan educación, infraestructura, salud, espacios de encuentro y, por supuesto, arte y cultura que tienen un gran poder de transformación social”, afirma el Gerente de Corregimientos, Andrés Felipe López Vergara.
Las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura son anuales, y se publican en www.medellin.gov.co/estimuloscultura/.