Alcaldía
Contenido asociado a:
El Sisbén, más que el medio para ingresar al Régimen Subsidiado de Salud, es un sistema de información y clasificación de la población que le permite al Estado dete...
El Sisbén, más que el medio para ingresar al Régimen Subsidiado de Salud, es un sistema de información y clasificación de la población que le permite al Estado determinar quiénes pueden acceder a programas sociales y subsidios. Conozca cómo se aplica en Medellín.
Seguramente en algún momento nos hemos preguntado si tener encuesta del Sisbén significa contar con Régimen Subsidiado de Salud o cómo seleccionan a las personas beneficiarias de programas del Estado como Familias en Acción o Prosperidad Social.
Las respuestas a estos interrogantes, que parecen simples, nos ayudan a comprender el Sisbén: un sistema de información que le permite al Estado priorizar la población de acuerdo con sus condiciones de vida, focalizar la inversión social y garantizar que beneficie a los más necesitados.
Para conocer en detalle qué es, para qué sirve, cómo acceder y permanecer por medio del Sisbén al Régimen Subsidiado de Salud en Medellín, hemos diseñado en conjunto con la Secretaría de Salud, una serie de preguntas y respuestas que servirán de guía orientadora.
¿Qué es el Sisbén?
R/: Es un sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales; es una herramienta del Gobierno Nacional que permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas.
El Sisbén IV es la versión más moderna de este y permite identificar a las personas que necesitan apoyo estatal, priorizándolas según sus condiciones de vida. Esta actualización garantiza que la información sea precisa y oportuna.
¿Cómo funciona el Sisbén?
R/: Se basa en una encuesta que se aplica en los hogares. Incluye preguntas sobre vivienda, salud, educación, ocupación, ingresos y antecedentes demográficos.
La clasificación se hace según la capacidad de las familias para generar ingresos y se utiliza para focalizar la inversión social hacia los más pobres y vulnerables.
¿Para qué sirve el Sisbén?
R/: Facilita el acceso a programas sociales como salud, educación y subsidios; priorizando a las personas en situación de vulnerabilidad. No es un subsidio en sí mismo, sino la puerta de entrada a los programas del Gobierno Nacional.
También se utiliza para identificar hogares que necesitan subsidios de salud, educación, vivienda y otros beneficios dirigidos a las personas en situación de vulnerabilidad.
¿Cuál es la clasificación de los grupos según el Sisbén IV?
R/: El Sisbén IV clasifica a la población en cuatro grupos principales:
– Grupo A: población en pobreza extrema, con menor capacidad de generar ingresos. Comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en cinco subgrupos, desde A1 hasta A5.
– Grupo B: población en pobreza moderada, con mayor capacidad de generar ingresos que el grupo A. Corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tiene siete subgrupos desde el B1 hasta el B7.
– Grupo C: población vulnerable, en riesgo de caer en pobreza. Corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tiene 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.
– Grupo D: población no pobre, no vulnerable. Comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tiene 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.
¿Por qué debo encuestarme en el Sisbén IV?
R/: Es necesario realizar esta encuesta para poder acceder a los programas sociales del Gobierno Nacional, ya que esta herramienta actualiza la información socioeconómica de los hogares y garantiza una asignación equitativa de los beneficios.
¿Cómo solicitar una encuesta del Sisbén?
R/: Puedes verificar si ya estás registrado en la base de datos Sisbén IV ingresando al sitio www.sisben.gov.co
Si no estás registrado, puedes solicitar una encuesta del Sisbén.
¿Cómo puedo solicitar la encuesta?
R/: Puedes seguir una de las siguientes rutas para solicitarla:
Ruta #1:
Ruta #2:
– Documento de identificación de todos los integrantes del grupo familiar: registro civil para niños hasta los 7 años, tarjeta de identidad en caso de los menores de edad entre los 7 a 17 años y cédula de ciudadanía para las personas de 18 años en adelante.
– Dirección de residencia o copia de los servicios públicos.
¿Hay alguna diferencia entre el Sisbén para colombianos y migrantes?
R/: El Sisbén aplica tanto para colombianos como para migrantes. Sin embargo, los migrantes deben cumplir ciertos requisitos adicionales y seguir un proceso específico para ser incluidos en el sistema.
¿Qué proceso deben seguir los migrantes para obtener el Sisbén?
R/: Acudir a la oficina del Sisbén con el Permiso por Protección Temporal (PPT) o el documento de identidad del país de origen. Allí solicitas la encuesta socioeconómica y finalmente esperas la visita de los encuestadores en el domicilio registrado.
Los migrantes venezolanos deben contar con el PPT o, en su defecto, el salvoconducto y acudir a los puntos de atención del Sisbén en Medellín para solicitar la encuesta.
– Para menores de siete años (cualquier extranjero), uno de los siguientes documentos: pasaporte, salvoconducto CS2, Cédula de Extranjería, Documento Nacional de Identidad (del país de origen – DNI)
– Solo para venezolanos: Permiso de Permanencia Temporal – PPT.
– Para mayores o iguales a siete años (cualquier extranjero), uno de los siguientes documentos: cédula de extranjería expedida por Migración Colombia o salvoconducto CS2.
Si eres ciudadano colombiano y perteneces al régimen subsidiado de salud, ten presente que, si ya cuentas con clasificación A, B o C en el Sisbén, con una encuesta aplicada en Medellín, no necesitas actualizar tu información para acceder al servicio de salud. Si quieres saber más, ingresa a https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-de-salud/debido-proceso-regimen-subsidiado-de-salud/
¿Si soy migrante, por qué debo notificarme cada cuatro meses para mantenerme en el Régimen Subsidiado de Salud?
R/: El Régimen Subsidiado de Salud requiere la verificación periódica de la permanencia y situación socioeconómica de los migrantes con el fin de garantizar el acceso continuo a los servicios de salud.
¿Qué pasa desde el 15 de febrero de 2025 con el Régimen Subsidiado de Salud?
R/: A partir del 15 de febrero, y en cumplimiento de la ley, el Distrito de Medellín comenzó el retiro del Régimen Subsidiado de Salud de todas aquellas personas que no cumplen con sus obligaciones, siguiendo el debido proceso.
Si eres ciudadano colombiano o migrante venezolano y te encuentras actualmente afiliado al Régimen Subsidiado de Salud en Medellín, debes estar atento a los requisitos que debes cumplir y cómo ponerte al día.
Amplia la información aquí: https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-de-salud/debido-proceso-regimen-subsidiado-de-salud/
¿Cuál es la dependencia de la alcaldía encargada del Sisbén en Medellín?
R/: El Departamento Administrativo de Planeación, es el responsable de coordinar las encuestas y resolver inquietudes del Sisbén.
¿Dónde pueden llamar, escribir o acudir las personas que necesiten resolver inquietudes sobre el Sisbén?
R/: Puedes hacerlo de la siguiente forma:
Atención a la Ciudadanía – Alcaldía de Medellín
Puedes resolver tus inquietudes a través de los diferentes canales de atención a la ciudadanía de la Alcaldía de Medellín. Te recomendamos iniciar por los canales virtuales, ya que muchas dudas pueden resolverse sin necesidad de desplazarte:
Canal virtual:
Flor, el WhatsApp de la Alcaldía: 301 604 44 44.
Canales telefónico:
Canal Presencial:
Mascerca Guayabal
Mascerca Belén
Mascerca Poblado
Mascerca La Floresta
Mascerca Castilla
Centro de Servicio a la Ciudadanía La Alpujarra
Centro de Servicio a la Ciudadanía Robledo, ubicado en la Casa de Justicia
Centro de Servicio a la Ciudadanía La Ladera, ubicado en la Biblioteca León de Greiff
Centro de Servicio a la Ciudadanía Santo Domingo, ubicado en la Casa de Justicia
Centro de Servicio a la Ciudadanía Villa del Socorro, ubicado en la Casa de Justicia
Centro de Servicio a la Ciudadanía El Bosque, ubicado en la Casa de Justicia
Centro de Servicio a la Ciudadanía Veinte de Julio, ubicado en la Casa de Justicia
Centro de Servicio a la Ciudadanía Manrique, ubicado en el Centro del Valle del Software – CVS- de Manrique
Centro de Servicio a la Ciudadanía Altavista, ubicado en la Casa de Gobierno
Centro de Servicios a la Ciudadanía Santa Elena, ubicado en la Casa de Gobierno
Centro de Servicios a la Ciudadanía San Sebastián de Palmitas, ubicado en la Casa de Gobierno
Centro de Servicio a La Ciudadanía San Antonio de Prado, ubicado en la Casa de Gobierno
Centro de Servicio a la Ciudadanía San Cristóbal, ubicado en la Casa de Gobierno