Alcaldía Sala de Prensa Noticias El Hospital San Vicente Fundación Medellín: 111 años fiel a su misión de cuidar la vida

El Hospital San Vicente Fundación Medellín: 111 años fiel a su misión de cuidar la vida

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Medellín en Historias | Secretaría de Salud
Por: Por: Hospital San Vicente Fundación y Sandra Milena Olarte Muñoz. Editor: Alonso Velásquez Jaramillo. |

El Hospital San Vicente Fundación es el más importante de Antioquia  y uno de los más reconocidos a nivel nacional y latinoamericano. En sus 111 años de vida se ha d...

Compartir en:
  • El Hospital San Vicente Fundación es el más importante de Antioquia  y uno de los más reconocidos a nivel nacional y latinoamericano. En sus 111 años de vida se ha destacado por la atención a pacientes de alta complejidad, por sus avances médicos y por la formación de su talento humano.

    La historia del Hospital San Vicente Fundación Medellín, se remonta al año 1913, cuando Alejandro Echavarría Isaza, después de ver a su esposa enferma durante un largo tiempo, le dijo a sus hijos: “He visto tanto sufrir a su madre que me he puesto a pensar, que si ella, que teniendo todos los recursos de la ciencia médica, ha padecido tanto, cuáles serán los sufrimientos de los pobres en sus enfermedades sin quien les proporcione alivio, sin recursos para pagar los médicos”.

    Alejandro Echavarría Isaza

    Para ese entonces, la ciudad contaba desde 1797 con el Hospital San Juan de Dios, un lugar que se podría describir como una casa de caridad y asilo para personas de escasos recursos enfermas donde se les brindaba cuidados paliativos.

    Arquitecto francés Augusto Gavet e inicio de la construcción del Hospital San Vicente de Paúl. Foto: HSVP

    La cronología de la obra

    A raíz de la inquietud expresada por don Alejandro, un grupo de filántropos antioqueños, viendo el deprimente estado en que se encontraba el Hospital San Juan Dios -el único de Medellín en esos tiempos- decidieron materializar el sueño, con el liderazgo de don Alejandro Echavarría Isaza, quien afirmó «…he resuelto fundar un hospital, pero un hospital grande, muy grande, que tenga siempre la capacidad suficiente para albergar a todo hijo de Antioquia y del resto del país que necesite de sus servicios”. 

    Y fue así como el 16 de mayo de 1913 nació el hoy Hospital San Vicente Fundación, una institución privada, sin ánimo de lucro, que presta servicios de salud con énfasis en la atención del paciente de alta complejidad.

    Año 1913: múltiples benefactores

    La iniciativa contó con el apoyo de la Iglesia, de 36 representantes de la industria, de la intelectualidad de la época y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Antioquia. La visión fue realmente histórica. La obra contemplaba la creación de 13 pabellones. Sabían que la ciudad estaba en ascenso poblacional e industrial, por ello proponían un hospital de esa magnitud.

    Se creó la junta directiva y fue aprobado en ese entonces el nombre de Hospital San Vicente de Paúl, a moción de don Alejandro Echavarría Isaza, presidente de la Junta. Ese mismo año se adquirió el terreno y se inició con la construcción del proyectado edificio.

    Donaciones de los miembros de la sociedad; auxilios del Municipio de Medellín, del Departamento de Antioquia y de la Nación; donaciones del Ferrocarril; de casas comerciales y bancarias; de la Sociedad de Mejoras Públicas; de la junta de señoras y de la Organización del Centavo de Navidad fueron algunos de los aportes que recibió el proyecto para convertirse en el Hospital San Vicente de Paúl.

    Año 1914: diseño a distancia

    El 31 de enero de 1914 se protocolizó la escritura de constitución de la Sociedad San Vicente de Paúl y el diseño de los planos del Hospital se encomendó al arquitecto francés Augusto Gavet, quien en aquel entonces se desempeñaba como Director General de Construcciones Hospitalarias de la República Francesa.

    En 1916 se hace la colecta “Centavo de Navidad” para la construcción del Hospital y ese mismo año, el 4 de agosto, se inician los trabajos de construcción, que duraron unos 20 años,  bajo la dirección del arquitecto Enrique Olarte, hasta su fallecimiento en 1923, luego de lo cual el proyecto fue asumido por los ingenieros de obras departamentales. Se construyeron en principio cinco pabellones: cirugía, clínica, enfermedades contagiosas y medicina.

    Construcción pabellón de cirugía 1917-1918. Foto: HSVP

    Para 1917 se puso en circulación la estampilla para el Hospital, otra fuente de recursos para construirlo y en 1923, la ciudad de Medellín le donó a la obra la pileta de bronce que estaba ubicada en el Parque de Bolívar.  Para ese entonces, los pabellones en construcción del Hospital empezaron a tener utilidad social: allí se realizó la Exposición Industrial.

    1926: la inauguración real

    Ese año, el 1 de enero, es considerada la fecha real en el que el hospital fue inaugurado, ya que ese día ingresaron los primeros enfermos hospitalizados, quienes eran trabajadores del Ferrocarril de Antioquia.

    Para 1932, la Sociedad de Mejoras Públicas donó al Hospital un busto del fundador, don Alejandro Echavarría Isaza.

    1934: la apertura al público

    El 10 de mayo de 1934 el Hospital abrió sus servicios al público recibiendo a 140 pacientes del viejo San Juan de Dios, ya que este se encontraba en condiciones precarias. En esa fecha se entregaron nueve de los 13 pabellones proyectados.

    El acompañamiento prestado por las Hermanas de la Comunidad de La Presentación -quienes brindaron su servicio hasta el año 1975- tuvo gran importancia, pues fueron ellas quienes, en su momento, estuvieron a cargo de los pacientes.

    En 1936 se comienza a prestar el servicio de urgencias, además de un trato más integral al paciente ya que reúne atención inicial, cirugía y la unidad de cuidados intensivos en una misma área.

    En 1937 se comenzó a construir el edificio especial para la capilla, con planos del belga Agustín Goovaerts; en 1944 se creó el consultorio de ginecología y ese mismo año se hizo la primera cirugía cardiaca en el Hospital, al suturar un corazón herido.

    1948: gestión del conocimiento

    Para este año el Hospital Universitario de San Vicente Fundación es considerado el primer centro asistencial y docente del Departamento de Antioquia, de acuerdo con el convenio docente-asistencial que se estableció desde el 8 de abril de esa anualidad con la Universidad de Antioquia, el cual sigue vigente. Como logro significativo, se hace la primera autotransfusión de sangre en Colombia, en las instalaciones de la Policlínica.

    1949: En este año se funda el Banco de Sangre, que empezó operaciones al interior del Hospital de Medellín, en el sótano del bloque 6, cerca de urgencias: Uno de sus fundadores fue el médico Víctor Manuel Botero. En 2019, este Banco  celebró los 70 años de su fundación.

    1950 y años siguientes

    Se abre al público el servicio de consulta externa y se funda el Departamento de Neurocirugía. Para 1951, Se acuerda una profunda reforma administrativa y se crea el cargo de director general además de estrenarse la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. También se abre el servicio de infecto-contagiosos de caridad y el servicio social, hoy convertido en el departamento de Trabajo Social. Igualmente, comienza a funcionar el servicio de neurología.

    En 1954 el Banco de Sangre se traslada para el bloque 17, se establece el Departamento de Anestesiología como parte del Departamento de Cirugía y comienza a funcionar el servicio de fisioterapia.

    En 1958 se inaugura el edificio de la Policlínica del Hospital para atender las urgencias y se hace la primera cirugía estereotáxica en Colombia, para tratar la enfermedad de Parkinson.

    Para 1959 se crea el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, con el objeto de trabajar decididamente por la rehabilitación integral de las personas con limitaciones físicas.

    Al celebrar sus 25 años de labores como  institución hospitalaria, se reconoce su carácter universitario nombrándolo Hospital Universitario San Vicente de Paúl.

    Década 1960-1970

    En 1960 se organiza el servicio de cirugía pediátrica, se crea el primer servicio de urología pediátrica -el primero en Colombia-, además del servicio psicosomático denominado en 1969 como Unidad de Psiquiatría y en 1981 como Unidad de Salud Mental.

    En 1961, el 11 de marzo, se inaugura el pabellón infantil arzobispo Caycedo, que luego sería llamado Hospital Infantil y se crea el Departamento de Enfermería, en 1963 se funda en el Hospital el primer laboratorio de nefrología en Colombia y se celebran sus primeros 50 años de servicio.

    Como resultado de la investigación permanente, en la búsqueda de soluciones creativas para alivio de sus pacientes, se iniciaron en el Hospital, en 1964, los tratamientos de hemodiálisis con riñones artificiales.

    En 1965 los padres Camilos llegan al Hospital y desde entonces regentan la capilla del lugar, acompañando a los enfermos, tal como lo ordenó el fundador de la Congregación Camilo de Lelis, cuatro siglos atrás. Ese mismo año se construye el edificio actual donde se encuentra el Banco de Sangre y se realiza el primer reimplante de mano en Latinoamérica.

    En 1966 crean la Unidad Renal, siendo la primera en Colombia y el 25 de octubre de 1967 se realiza con éxito la primera hemodiálisis con el primer riñón artificial colombiano: el riñón Gracec.

    Los trasplantes que le han dado alto prestigio y otros logros

    La época de los trasplantes comienza en 1968 con la creación del Grupo de Trasplantes, que se convertiría en un hito del Hospital desde el punto de vista científico y empresarial. Ese año se funda el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación.

    Se crea el Departamento de Nutrición y Dietética en 1969, al igual que la sección de medicina nuclear.

    De 1970 a 1980: tecnología con sentido social

    En el año 1971 se inauguró el edificio de radioterapia y rayos X central, aunque  desde 1934 el Hospital ofrecía los servicios para el tratamiento de cáncer y la junta directiva del Hospital creó el Fondo de Rehabilitación.

    El 29 de agosto de 1973 marca otro hito en la historia del Hospital, al realizarse el primer trasplante renal con donante vivo en Colombia.

    Ese mismo año nace CORPAÚL (Corporación de Fomento Asistencial del Hospital San Vicente de Paúl), una entidad sin ánimo de lucro encargada de actividades industriales, comerciales y de servicio apoyando con su labor y prestación el fomento de la salud.

    En 1976 se obtiene otro logro que eleva su prestigio nacional e internacional: se realiza el primer trasplante de médula ósea en el Hospital, siendo el primero también en Latinoamérica. A fines de este año se crea el Departamento de Toxicología.

    Otros hitos para contar

    En 1977, se realiza el primer trasplante exitoso de pulmón en conjunto con la Clínica Cardiovascular Santa María, la Universidad de Antioquia y la Corporación Colombiana para el Fomento de los Trasplantes y en 1979 se hace el primer trasplante hepático en Colombia.

    De 1980 a 1990

    La Clínica de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos que se impuso como misión aliviar el dolor agudo y crónico y el sufrimiento de los pacientes, nace en el año 1981 y en 1983 también inicia operaciones el servicio maxilofacial y de estomatología, como fruto de un convenio interinstitucional docente asistencial entre el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.

    Llega el año 1985 y con él, otros logros importantes: se crea la Unidad de Quemados y se brinda apoyo a la Clínica Cardiovascular Santa María para realizar el primer trasplante de corazón en Colombia.

    Para 1987 entra en operación el Policlínico Infantil dedicado exclusivamente a la atención de urgencias infantiles. Se pensó anexar el pabellón infantil al Hospital ya que la demanda de los servicios de urgencias, consulta externa y hospitalización superaban la capacidad del servicio, lo que hizo pensar en construir una obra independiente para mejorar la atención al niño enfermo.

    En 1988 comienza a funcionar la Central de Investigación Farmacéutica y como otro hito médico en la medicina del país, se realiza el primer trasplante simultáneo de riñón y páncreas en Colombia.

    1990-2000

    En respuesta a la ley 100 de 1990, la cual involucra al sector de la salud, fue necesario la elaboración del plan de direccionamiento estratégico para redefinir objetivos y estrategias institucionales y poder proyectar al Hospital como una entidad autosuficiente en el nuevo siglo.

    Se crea el Instituto de Alta Tecnología Médica -IATM- para la investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades con tecnología de punta en resonancia magnética.

    Y en 1993, otro hecho lo pone en la primera plana de la medicina del país: se lleva a cabo el primer trasplante de médula ósea en Colombia.

    Patrimonio natural y arquitectónico

    Aparte de sus logros médicos y científicos, el Hospital también alcanza otros reconocimientos, como es el hecho de que en 1996 fue declarado Monumento Nacional, considerando el valor arquitectónico de sus edificaciones, el conjunto formado por ellas y las espléndidas áreas verdes que las circundan.

    Transcurre el año 1998 y se construye el Centro Internacional de Diálisis, el más moderno edificio de América Latina, dotado de alta tecnología para la atención del paciente renal sometido a tratamiento de diálisis y trasplante.

    Más trasplantes

    El paso de los años llega con más logros históricos para el Hospital, que acrecientan su prestigio en el mundo médico.  En el año 2000 se hace el primer trasplante de hígado – riñón en Colombia, en 2001 el primero de células de cordón umbilical en el país y en el 2002 el primero de laringe en el país y el segundo en el mundo, además del primer trasplante de tráquea del mundo.

    En 2003 se hace el primer trasplante de laringe y tráquea en el mundo. En 2004  el primero autólogo de células progenitoras de médula ósea por vía intra- coronaría, para pacientes con enfermedad cardíaca isquémica, además del primer trasplante de intestino delgado en Colombia.

    Los hitos médicos no cesan: en 2005 se hace el primer trasplante de esófago en Colombia y en el mundo y en 2006 se realiza el primero de células madre a miembros inferiores en  el país.

    El Hospital San Vicente Fundación de Rionegro

    Entendiendo la importancia de afrontar los retos propuestos por la globalización de los mercados, la institución abrió en el año 2011 un nuevo Hospital en el municipio de Rionegro, una de las zonas con mayor potencial de exportación de la Región Andina.

    Hospital San Vicente de Paúl - Sede Rionegro. Foto: HSVP

    Hospital San Vicente de Paúl – Sede Rionegro. Foto: HSVP

    A la par, se realiza el primer procedimiento de quimioterapia intraocular oftálmica en Colombia para salvar los ojos de bebés con retinoblastoma (cáncer ocular).

    111 años dando vida y esperanza a las personas

    Son 111 años de historia guiados por la protección y el cuidado de la vida de sus pacientes, consagrados por la calidez humana de su personal y por la investigación de alto nivel.

    Son 111 años respaldados en las más de 19 000 cirugías, muchas de las cuales fueron y son hitos de la medicina en Colombia y en el mundo, todo con el apoyo de sus cerca de 2350 colaboradores y con la atención de unas 120 000 consultas por año, a través de una amplia gama de especialidades y subespecialidades médicas propias de un centro médico de alto nivel de complejidad.

    Hoy, 111 años después, el Hospital San Vicente Fundación de la ciudad de Medellín continúa más vigente que nunca, fiel a su noble misión y al sueño solidario de su fundador don Alejandro Echavarría Isaza: “cuidar de la vida de los antioqueños y de los pacientes del resto del país”.

    Contamos esta historia para resaltar la grandeza de quienes han forjado proyectos pensados en favorecer a las personas, proyectos que hacen que nuestra ciudad sea pionera en muchos campos y que en este en especial, en el servicio de salud unido al sentido social, la Alcaldía de Medellín siempre ha estado a la vanguardia, pensando en beneficiar a las poblaciones más vulnerables de la ciudad, de la mano de personas e instituciones que nos han ayudado a construir la Medellín de hoy, la Medellín que te quiere.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido