Alcaldía Sala de Prensa Noticias Desde Medellín, sin escalas, al aeropuerto de Rionegro, usando la tarjeta Cívica del metro

Desde Medellín, sin escalas, al aeropuerto de Rionegro, usando la tarjeta Cívica del metro

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Secretaría de Comunicaciones | Secretaría de Movilidad | Secretaría Privada
Por: Mónica Gallego Ruiz - Editor: Alonso Velásquez Jaramillo |

El Sistema Integrado  de Transporte de Medellín es modelo en Latinoamérica: La integración entre los sistemas es la clave. Una única tarjeta para utilizar el bus, el...

Compartir en:
  • El Sistema Integrado  de Transporte de Medellín es modelo en Latinoamérica: La integración entre los sistemas es la clave. Una única tarjeta para utilizar el bus, el metro, el metrocable y el tranvía hacen al sistema de la capital de Antioquia casi único en la región. Ahora, como si fuera poco, el metro permite la conexión desde el sistema con autobuses que llevan a los usuarios hasta el aeropuerto José María Córdoba, en el municipio de Rionegro.

    Con la tarjeta Cívica del Metro de  Medellín, un residente del barrio La Sierra, enclavado al oriente, en lo alto de uno de los cerros que rodea la ciudad, puede tomar el metrocable, bajarse en la parada de Oriente -en el barrio Buenos Aires- para subir al tranvía que lo conectará al instante con la estación del metroplús San José -avenida Oriental- y llegar hasta la estación Rosales -en el barrio Belén- donde puede encontrar una bicicleta pública para hacer el viaje hasta su destino: la unidad deportiva María Luisa Calle, en el otro extremo de la ciudad. En todo ello habrá gastado un total de 3100 pesos y aproximadamente habrá invertido 45 minutos de tiempo de desplazamiento en promedio.

    Modelo de integración del transporte

    Metrocable

    Pocos sistemas de transporte masivo del mundo integran bajo un mismo modelo tantos medios de locomoción. En este caso es el Metro de Medellín la empresa antioqueña que está a cargo de todos ellos -excepto de las bicicletas públicas, que pertenecen al Área Metropolitana del Valle de Aburrá-. Toda esta integración ha permitido que, a lo largo de muchos años el sistema se convierta en un modelo para toda Latinoamérica, aportándole a los habitantes de la ciudad y de los municipios vecinos, enormes ventajas en movilidad y ni qué decirlo, beneficios inmensos para el medio ambiente.

    Todas estas ventajas las permite la tarjeta Cívica, que no tiene un nombre casual. Detrás de ella está toda esa cultura que va más allá del movimiento de personas por la ciudad. “La Cívica” es la tarjeta que materializa toda la cultura Metro, ese comportamiento que los habitantes de Medellín y usuarios del sistema expresan al usarlo y que va más allá de no colarse en el sistema, de hacer fila para subir, de ceder el puesto a las personas mayores, es más que eso: es el orgullo que siente cada habitante de nuestra ciudad -usuario o no del sistema- con un sentido de pertenencia que lo lleva a cuidarlo, a recomendar su uso y a sentir que hace parte vital de la cultura paisa.

    Tarjeta Cívica Metro

    Tarjeta Cívica Metro – Foto cortesía Metro de Medellín.

    El proceso del modelo

    Este es un proceso que no ha sido sencillo y que tampoco ha ocurrido de la noche a la mañana. La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada (Metro de Medellín Ltda.) fue creada en 1979, 16 años antes de la primera operación de este transporte. Y al principio, no faltaron interrogantes sobre su viabilidad, su rentabilidad, y hasta sobre su necesidad. En su tiempo nadie se habría creído que hoy iba a ser tomado como un referente y que hoy es una inversión que no se cuestiona. Los trenes, a pesar de tantos años de servicio lucen casi como nuevos. En parte por esta implicación ciudadana y, también, porque la empresa sabe cómo mantenerlos en impecables condiciones. Así que, ante el primer rastro de vandalismo, retiran el tren en cuestión, lo limpian y lo devuelven a la circulación.

    Metrocable

    Metrocable – Foto cortesía Metro de Medellín.

    La integración: factor clave para garantizar la eficiencia

    Recorrer la ciudad de Medellín desde sus empinadas montañas, bajar de sus laderas usando el metrocable Picacho, para luego conectarse con el metro y finalmente tomar un bus que te lleve al aeropuerto José María Córdova es una apuesta que en otros tiempos hubiera sido imposible de imaginar, pero hoy es posible de lograr. En mucho menos tiempo del que se puede usar en vehículos particulares, el Sistema Integrado de Transporte te llevará hasta el mismo aeropuerto, ubicado en el vecino municipio de Rionegro, usando solo tu tarjeta Cívica.

    Desde el 2 de noviembre de 2023, los usuarios que desde Medellín requieran viajar hasta el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro podrán hacerlo usando la tarjeta Cívica del metro o, en su defecto, el QR que genera la APP del sistema.

    La ruta al aeropuerto

    Esta facilidad se da gracias al convenio que la empresa Metro de Medellín firmó desde el año pasado con la empresa Combuses. Son en total 26 vehículos que cubren dicha ruta y que realizan diariamente el traslado de los pasajeros hasta el aeropuerto y desde allí hasta el Centro de Medellín.

    Bus al aeropuerto

    Bus al aeropuerto – Foto cortesía Metro de Medellín.

    El viaje tiene un costo de 14 000 pesos, tarifa fijada por la empresa Combuses. La ruta opera las 24 horas y todos los buses tienen recaudo electrónico. Se puede tomar desde la estación Exposiciones en el acceso norte, donde inicia su recorrido, el cual pasa por el túnel de Oriente hasta llegar al José María Córdova en una ruta directa, sin hacer paradas. Se proyecta que el sistema de recaudo electrónico con integración al metro en esta ruta intermunicipal beneficie inicialmente a unas 30 000 personas.

    Según datos suministrados por Combuses la empresa opera desde Medellín al aeropuerto desde la misma inauguración del sistema ocurrida en 1985 y, actualmente, tiene un flujo de hasta 5 000 pasajeros por día. El aeropuerto José María Córdova movió más de 13 millones de pasajeros el año pasado; por eso garantizar un sistema formal, con tarifas justas y que ofrezca comodidad y confianza a los pasajeros y la interconexión entre sistemas es algo de mucho valor para los usuarios.

    Yasmín Arrieta, gestora de movilidad  de Combuses aclara, entre otras cosas refiriéndose al servicio que presta esta empresa, que desde el 2 de noviembre del año pasado cuando el servicio entró en funcionamiento, se han movilizado alrededor de 700 y 800 usuarios diarios, facilitando su calidad de vida, ya que el sistema les ahorra tiempos en el desplazamiento y les simplifica la movilidad; aparte de esto, también se refiere a  otros beneficios de este servicio.

    Es importante aclarar que, para esta nueva ruta del metro, los pasajeros pueden llevar una maleta de mano, pero si llevan más equipaje deberán pagar un costo adicional.

    La ciudadanía  también se siente muy a gusto con este servicio, tal como lo expresa Mauricio Arciniegas, usuario del sistema de buses al aeropuerto.

    Medellín en el top de las ciudades con mejor transporte público en el mundo

    Transformar los municipios en torno a una mejor circulación del tráfico y del tránsito -un movimiento que ahora se conoce ampliamente como movilidad- es una necesidad imperante. Las ciudades necesitan sistemas y tecnologías para mejorar el número de usuarios del transporte público, para descongestionar las ciudades, para fomentar los sistemas de transporte compartido y para reducir la dependencia de los vehículos.

    La capacidad de desplazar a las personas en una ciudad de forma más eficiente y con menos recursos tendrá un enorme impacto positivo en las emisiones de gases de efecto invernadero, con positivos impactos en la salud pública y reduciendo los costos por este concepto.

    Los beneficios para los residentes de las ciudades que implementan la movilidad inteligente se ven reflejado en una mejor circulación del tráfico, en la posibilidad de llegar a los destinos independientemente de su capacidad para caminar, ir en bicicleta o conducir, y mucho más, y en el proceso, los residentes de la ciudad se beneficiarán de un aire más limpio; en esto, es ejemplo el Sistema Integrado de Transporte de Medellín.

    Metro de Medellín

    Metro de Medellín – Foto cortesía Metro de Medellín.

    Gracias a todos estos beneficios Medellín fue recientemente incluida por la reconocida revista estadounidense especializada en turismo Condé Nast Traveler en el top 10 de las ciudades con los mejores sistemas de transporte público de todo el mundo.  La encargada de escribir el artículo fue Laura Walsh, quien se refirió textualmente al Sistema Metro de Medellín como “un ejemplo estelar de cómo el transporte público bien ejecutado puede ser divertido, funcional y ayudar a levantar una ciudad entera”. Aunque eso sí, lo que más destacó fue el metrocable, un medio que suele ser utilizado para el turismo y que los paisas supieron convertirlo en un ejemplo de sistema masivo, todo un orgullo para los habitantes de la capital antioqueña.

    ¡Así que anímese! Si va de viaje, solo tiene que llegar con su maleta a la estación Exposiciones, pagar 14 000 mil pesos, relajarse y disfrutar del paisaje mientras llega al aeropuerto de Rionegro, sin escalas de por medio  y todo gracias a esta estrategia implementada por nuestro Sistema Metro para beneficio de quienes aquí vivimos y de quienes nos visitan.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido