Alcaldía
Contenido asociado a:
El esfuerzo de Medellín por mejorar la salud mental, combatir la violencia y apoyar a las personas en situación de calle demuestra su compromiso con una sociedad justa ...
El esfuerzo de Medellín por mejorar la salud mental, combatir la violencia y apoyar a las personas en situación de calle demuestra su compromiso con una sociedad justa y solidaria.
En el latir constante de Medellín, una ciudad llena de contrastes y posibilidades, los desafíos sociales no son simples estadísticas; son historias de vida que exigen atención y soluciones concretas. El sector de salud, inclusión social, familia, paz y derechos humanos asumió esta misión con la convicción de construir equidad y dar voz a quienes más lo necesitan.
La salud mental en un contexto marcado por la postpandemia; los problemas emocionales se multiplicaron, especialmente entre los hombres, afectando a sus familias y comunidades. Para enfrentar esto, la Secretaría de Salud con su programa Medellín te Quiere Saludable, llevó a cabo 30 000 acciones educativas en salud mental, 70 000 intervenciones psicológicas, 66 Escuchaderos disponibles, 2500 activaciones de Código Dorado y fortaleció la Unidad de Salud Mental de San Cristóbal, aumentando su capacidad con 13 camas nuevas y priorizando rutas de atención esenciales, logrando una reducción del 21 % en los casos de suicido frente a 2023.
Se invirtieron más de $186 mil millones para revitalizar la red pública hospitalaria, dando un respiro financiero y operativo a hospitales claves como lo son Metrosalud E.S.E, Hospital Infantil Concejo de Medellín y Hospital General de Medellín, el cual tiene un gran avance, con la apertura y reactivación de servicios como cirugía cardiovascular, siete camas nuevas de UCI neonatal, cuatro camas nuevas de hospitalización, dos salas de quirófanos, 14 camas nuevas de cuidados especiales para adultos y la inversión y reactivación de tecnología.
Ya rueda El Tren por la Salud Mental, un viaje por el bienestar emocional – Foto alcaldía de Medellín
Pero los problemas de la ciudad no se limitan a la salud física y mental. La violencia intrafamiliar, un fenómeno agudizado por los retos sociales y económicos de las familias, dejó huellas profundas en hogares donde las mujeres, niñas y niños fueron las principales víctimas. Desde la Secretaría de las Mujeres, se atendieron más de 13 mil emergencias a través de la Línea 123 Agencia Mujer y se protegió a 130 mujeres con medidas especiales de protección. Estas acciones, más que cifras, son un salvavidas para quienes enfrentan el flagelo de la violencia.
Por otro lado, la Secretaría de Inclusión Social y Familia ha llevado esperanza y bienestar a 232 000 niñas, niños y adolescentes, a través de su Programa de Alimentación Escolar, asegurando que cada niño tenga acceso a una nutrición adecuada. Además, ha brindado apoyo nutricional a más de 28 mil personas, transformando vidas y fortaleciendo comunidades. En un esfuerzo por cuidar el bienestar integral, 7547 individuos han recibido acompañamiento psicosocial en los Centros Integrales de Familia, donde el apoyo emocional se convierte en una herramienta de cambio y transformación de la sociedad.
En el ámbito de la atención a habitantes de y en calle, el compromiso del equipo de educadores ha crecido notablemente, pasando de 25 a 218 profesionales dedicados a su atención integral. Gracias a este esfuerzo colectivo, 8586 personas han sido beneficiadas. De ellas, 470 han iniciado su camino hacia su reintegración plena a la sociedad, con la ambiciosa meta de alcanzar 620 antes de que finalice el año. Además, se han incrementado en 510 los cupos disponibles para atención institucionalizada, asegurando que más personas tengan un lugar donde reconstruir sus vidas.
Medellín no se conforma con promesas, en el camino de la paz y los derechos humanos, la atención a víctimas y la reducción de brechas de género son pilares fundamentales en esta reconstrucción. Desde las comunidades hasta las instituciones, se trabaja por una ciudad donde las oportunidades sean equitativas y la violencia no tenga lugar. Atendiendo a 16 530 personas con medidas de atención, asistencia y reparación integral, brindando ayuda humanitaria a 6372 damnificados y 560 víctimas de desplazamiento forzado acompañados en procesos de retorno o reubicación a 30 municipios.