Alcaldía
Contenido asociado a:
El bosque urbano de Medellín es un recurso natural esencial para la sostenibilidad y el bienestar de la ciudad. Desde la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, les ...
El bosque urbano de Medellín es un recurso natural esencial para la sostenibilidad y el bienestar de la ciudad. Desde la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, les contamos algunas de sus características.
Con más de 650 000 árboles, la estructura verde de Medellín ofrece importantes beneficios ambientales, sociales y económicos. ¡Conozca más sobre este valioso ecosistema y su importancia para la comunidad!
R/: El Distrito cuenta con aproximadamente 650 000 árboles, de los cuales 461 720 están reportados en la plataforma Sistema de Árbol Urbano (SAU), la cual funciona como la hoja de vida de los árboles registrados, permitiendo su monitoreo y gestión en la ciudad. En promedio, Medellín tiene 29 árboles por hectárea.
R/: La importancia del SAU se plasma en las siguientes acciones:
-Facilita el análisis de intervenciones silviculturales, asegurando que las acciones de manejo arbóreo se realicen de manera planificada y eficiente.
-Integra a todos los actores que intervienen en el arbolado urbano, garantizando una gestión coordinada y transparente.
-Permite evaluar el impacto ambiental del bosque urbano mediante herramientas como el software i-Tree Eco -desarrollado por el Servicio Forestal de EE.UU.-, que analiza la captura de carbono, la reducción de contaminantes y la regulación hídrica.
-Esta plataforma es administrada por la Alcaldía de Medellín y puede ser consultada por cualquier ciudadano en el sitio web oficial: medellin.gov.co/sau/.
R/: Las especies más frecuentes en la ciudad son: mango (Mangifera indica), urapán (Fraxinus uhdei) y guayacán amarillo (Handroanthus chrysanthus).
Guayacán Amarillo
R/: Sí. En Medellín, las especies nativas representan al menos el 51 % de la cobertura arbórea en todas las comunas, destacándose Buenos Aires y La América con los mayores porcentajes (62 % y 61 %, respectivamente). Además, se registran 39 especies endémicas, siendo Robledo la comuna con mayor presencia de estas (19 especies).
R/: Medellín alberga 826 especies de árboles, arbustos y palmas, con altos índices de diversidad en todas sus comunas. Sin embargo, el 35 % de los individuos corresponde a solo 20 especies, de las cuales sólo siete son nativas.
R/: Medellín cuenta con 35 especies amenazadas, lo que representa el 3,5 % del total. Algunas en peligro crítico son: guayacán azul (Guaiacum officinale), abarco (Cariniana pyriformis), caoba (Swietenia macrophylla), comino (Aniba perutilis), yumbé (Caryodaphnopsis cogolloi).
Guayacán Azul
Las especies invasoras representan un 3 % en algunas comunas, con 10 especies identificadas en total.
R/: El bosque urbano de Medellín proporciona servicios fundamentales, tales como:
R/: La Secretaría de Medio Ambiente juega un papel clave en la gestión y mantenimiento del bosque urbano de Medellín. A través de diversas acciones de silvicultura urbana, se busca garantizar la salud, seguridad y sostenibilidad del arbolado en la ciudad. Entre las principales actividades que realiza se encuentran:
Poda: se hacen podas de formación, mantenimiento y seguridad, con el objetivo de mejorar la estructura de los árboles, evitar riesgos para la comunidad y reducir el impacto de eventos climáticos. En 2024, se realizaron 24 849 podas en la ciudad.
Fertilización: se aplican fertilizantes orgánicos e inorgánicos para mejorar la salud y el crecimiento de los árboles, especialmente en zonas donde las condiciones del suelo son deficientes.
Cirugías arbóreas: se realizan tratamientos especializados en árboles patrimoniales o en riesgo, utilizando tecnologías avanzadas como el tomógrafo arbóreo Arborsonic 3D, que permite evaluar el estado interno de la madera.
Control fitosanitario: se aplican tratamientos preventivos y curativos contra plagas y enfermedades, incluyendo endoterapias con el dispositivo Arborjet, que permite administrar productos fitosanitarios de manera eficiente y segura.
Mantenimiento de árboles juveniles: se llevan a cabo labores como plateo, deschuponado, poda de formación y ajuste de tutorado, asegurando que los árboles jóvenes crezcan sanos y resistentes. Estas intervenciones se realizan entre tres y cuatro veces al año durante los primeros cuatro años del árbol.
Intervención de árboles en riesgo: se identifican y evalúan árboles que presentan riesgo de caída, priorizando su intervención de acuerdo con criterios técnicos. En 2024, se ejecutaron 2415 talas y 69 407 acciones de mantenimiento.
R/: La comunidad es vital para mejorar y preservar el bosque urbano de la ciudad y para ello puede hacer lo siguiente:
-Participar en jornadas de restauración ecológica y cuidado de árboles, guiadas por expertos, fomentando la siembra de especies nativas en espacios urbanos.
-Reportando casos de daño ambiental.
-Involucrándose en programas de educación ambiental y voluntariado.
El bosque urbano de Medellín es un patrimonio natural de la ciudad y un aliado clave en la construcción de un entorno más saludable y sostenible. ¡Cuidarlo es responsabilidad de todos!