Alcaldía Sala de Prensa Noticias ¿Sabías que en Medellín existen los Centros de Escucha para combatir el consumo de sustancias psicoactivas?

Imagen Centro de escucha foto ppal

¿Sabías que en Medellín existen los Centros de Escucha para combatir el consumo de sustancias psicoactivas?

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Secretaría de Salud
Por: Secretaría de Salud de Medellín. Editor: Alonso Velásquez Jaramillo. |

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en Medellín es un problema de salud pública complejo y multifactorial, influenciado por factores individuales, sociales, eco...

Compartir en:
  • El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en Medellín es un problema de salud pública complejo y multifactorial, influenciado por factores individuales, sociales, económicos y culturales. En los últimos años, han surgido nuevas prácticas de riesgo y modalidades de consumo, como las adicciones no químicas, el uso de sustancias inyectables, el uso de cigarrillos electrónicos, entre otros.

    Desde la Secretaría de Salud de Medellín nos orientan sobre la importancia de esta estrategia y sobre cómo la comunidad puede aprovechar estos espacios que hemos implementado para trabajar en la prevención y combatir el consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

    ¿Qué es un Centro de Escucha?

    R/: Es un dispositivo comunitario, que funciona a través de una red de salud mental dinamizado por un profesional con conocimiento del tema. Es decir, hacen parte de un ambiente comunitario en el que todos pueden pertenecer y participar, en el cual se promueve la participación para aportar de manera positiva a combatir problemáticas sociales relacionadas con riesgos de salud mental asociados al consumo de estas sustancias.

    ¿Cuál es el principal objetivo de la estrategia de Centros de Escucha?

    R/: El objetivo principal de los Centros de Escucha es ayudar a que los habitantes de Medellín tengan una vida más saludable y alejada del consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones. Esto, a través de educación, acceso a información y herramientas para evitar riesgos y ayudar a las personas que ya tienen problemas asociados al consumo de sustancias, promoviendo la salud integral.

    ¿Qué problemáticas específicas buscan atender estos dispositivos comunitarios?

    Imagen personas en el centro de escucha

    R/: Los Centros de Escucha se ocupan de diversas problemáticas, como el consumo de sustancias psicoactivas, a las adicciones no químicas como el juego o la tecnología, las prácticas que pueden generar riesgos para la salud como el uso de sustancias inyectables y las nuevas tendencias de consumo como los cigarrillos electrónicos o vapeadores.

    ¿Qué beneficios se esperan para la comunidad con esta estrategia?

    R/: Entre los principales beneficios se pueden enumerar:

    La promoción de la salud mental y prevención del consumo de SPA (Sustancias Psicoactivas): las personas que hacen parte de estos Centros de Escucha en sustancias psicoactivas acceden a información y educación sobre salud mental, regulación de emociones e identificación de entornos seguros; además, reciben información y herramientas asociadas a la prevención del consumo de sustancias y adicciones.

    Aumentar la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas: cuando los jóvenes consumen drogas a temprana edad pueden sufrir daños en su cerebro y en su cuerpo que les durarán toda la vida. Por eso, esta estrategia se enfoca en retrasar la edad en que los jóvenes prueban sustancias psicoactivas por primera vez y en enseñarles a tomar decisiones saludables.

    Prohibido fumar

    Reducción de riesgos, daños y estigmas asociados al consumo de SPA (Sustancias Psicoactivas): esta estrategia busca reducir los daños que puede causar el consumo de sustancias psicoactivas, tanto a las personas que las consumen como a sus familias y comunidades. Además, el objetivo principal es eliminar las barreras de discriminación y rechazo que impiden a las personas consumidoras buscar apoyo y lograr su recuperación. Se busca ofrecerles la posibilidad de transformar su salud y su calidad de vida, promoviendo su reintegración a la sociedad en un ambiente de aceptación.

    Garantizar el acceso a detección, tratamiento y atención para problemas de consumo: que todas las personas que tienen problemas con el consumo de drogas puedan recibir ayuda, para que sea fácil acceder a servicios de detección, tratamiento y atención.

    Esto significa que las personas pueden hacerse pruebas psicológicas  para saber si tienen un problema con las sustancias psicoactivas, recibir orientación y ser canalizados a los servicios de salud para recibir tratamiento médico y psicológico si lo necesitan y contar con el apoyo de profesionales capacitados.

    Imagen de funcionario en el Centro de Escucha

    Inclusión social y empoderamiento en salud de personas en situación de fragilidad y exclusión: Promover la inclusión social y la autonomía en la salud, eliminando barreras para el acceso a servicios y la participación comunitaria. Buscamos que todas las personas, sin excepción, vivan una vida saludable y plena.

    ¿Cómo funcionan los Centros de Escucha?

    R/: Son dispositivos comunitarios que NO operan en un lugar determinado o permanente, por el contrario están en constante desplazamiento por las comunas y corregimientos de Medellín, con el fin de identificar las problemáticas sociales a las cuales ellos responden y abordarlas de manera eficaz.

    ¿Cómo puedo saber en qué comunas están ubicados?

    R/: Los Centros de Escucha están presentes en todas las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín.

    panoramica-Medellin-copymt2

    ¿Cómo se accede al servicio?

    R/: Si desea acceder al servicio de Centros de Escucha, puede escribir al correo centrosdeescuchaspa.maite@gmail.com con su nombre, comuna en la cual reside y un número de contacto para que un profesional se comunique con usted.

    ¿Se acercan libremente o hay priorización en la atención?

    R/: Si bien la atención es libre, se prioriza a poblaciones en riesgo como habitantes de calle, personas que se inyectan drogas, personas con trastorno por uso de sustancias, personas privadas de la libertad y menores de edad con medidas de protección.

    Imagen de funcionaria Centro de Escucha

    ¿Quiénes pueden acceder al servicio?

    R/: Personas de todas las edades que necesiten apoyo psicológico o estén atravesando dificultades emocionales, sociales o relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas.

    ¿Qué servicios específicos ofrecerán los psicólogos en los Centros de Escucha?

    Imagen de funcionaria atendiendo Centro de escucha

    R/: Los psicólogos ofrecerán servicios como: acciones educativas grupales, intervención breve basada en entrevista motivacional individual, utilización de pruebas para identificar nivel de riesgo, escucha inmediata y manejo de crisis, canalización a la red de servicios y seguimiento de casos

    ¿Habrá actividades grupales o talleres además de la atención individual?

    R/: Sí, habrá diversas acciones grupales como: actividades de enganche comunitario, dinámicas educativas, conversatorios, intervenciones educativas focalizadas y formación a colectivos de salud mental.

    ¿Cómo se garantiza la cobertura en todas las zonas de Medellín?

    R/: Se garantiza con un Centro de Escucha por comuna o corregimiento, llegando así a todas las zonas de la ciudad.

    Panorámica de Medellín

    ¿Con qué tipo de profesionales cuenta la estrategia?

    R/: Se tienen psicólogos, profesionales en enfermería y auxiliares de enfermería.

    ¿El enfoque será únicamente psicológico o también se abordarán necesidades sociales o familiares?

    R/: Si bien el enfoque es principalmente psicológico, se abordan necesidades sociales y familiares a través de la gestión de casos, de la activación de redes subjetivas y la derivación a servicios sociales y comunitarios.

    ¿Cómo se trabajará la desestigmatización del consumo de sustancias psicoactivas?

    R/: Con el objetivo de abordar la problemática del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) desde una perspectiva integral, se implementarán diversas estrategias enfocadas en la desestigmatización, la inclusión y la reducción de riesgos. Se llevarán a cabo acciones educativas y conversatorios para fomentar la reflexión y el entendimiento sobre el consumo de SPA, buscando erradicar prejuicios y estereotipos. Así mismo, se realizará un proceso de sensibilización dirigido a personas interesadas en el tema, tales como líderes, profesionales de la salud y educadores, con el fin de promover prácticas inclusivas y eliminar la discriminación hacia las personas que consumen SPA.

    La promoción de prácticas inclusivas se considera un pilar fundamental, buscando garantizar la participación e integración de las personas que consumen SPA en la sociedad. De igual forma, se priorizará la reducción de riesgos y daños asociados al consumo, proporcionando información y herramientas para que las personas puedan tomar decisiones informadas y proteger su salud. Finalmente, se difundirá información clara y objetiva sobre el consumo de SPA, basada en evidencia científica, abordando temas como los efectos de las sustancias, los riesgos asociados y las alternativas de tratamiento disponibles.

    Para recibir más información sobre los centros de escucha enfocados en el consumo de sustancias psicoactivas, puede comunicarse a través del siguiente correo centrosdeescuchaspa.maite@gmail.com.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido