Alcaldía
Contenido asociado a:
Actualmente existen en Colombia ocho cabildos indígenas reconocidos por el Ministerio del Interior (Nutabe, Ingas, Quillacinga Pastos, Wayúu, Chikabtariwak, Zenú, Embe...
Actualmente existen en Colombia ocho cabildos indígenas reconocidos por el Ministerio del Interior (Nutabe, Ingas, Quillacinga Pastos, Wayúu, Chikabtariwak, Zenú, Emberá y Kichwa) y más de 100 organizaciones sociales afrodescendientes (negros, afrodescendientes, raizales y palenqueras) asentadas en Medellín.
De acuerdo con los registros, en nuestro país se hablan 70 lenguas: el español y 69 lenguas maternas, de las cuales 65 son indígenas, dos lenguas criollas (el palenquero de San Basilio y el creole de San Andrés y Providencia), a las que se agregan la romaní o romaníes del pueblo Room-Gitano y la lengua de señas, sin contabilizar los acentos regionales de cada región del territorio nacional.
El pasado 21 de febrero se conmemoró el Día Nacional de la Lengua Nativa en Colombia y el Día Internacional de la Lengua Materna, una oportunidad para visibilizar, recordar y mantener viva la diversidad lingüística de los indígenas habitantes de Medellín. Un momento propicio para reflexionar sobre sus logros, para renovar compromisos y para destacar el papel fundamental que desempeña la preservación de las lenguas nativas como un patrimonio cultural.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 1989 y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En nuestra Nación esta iniciativa se acogió por ley en el año 2010 y tiene como objetivo resaltar el papel fundamental de las lenguas nativas en la inclusión social, en la educación y en el desarrollo sostenible.
¿Qué significa esto para un poeta raizal?
Steve Nige Stewar Castillo es poeta raizal, profesor de la Universidad de Antioquia y se refiere a la importancia de la conservación de las lenguas nativas.
Desde la Gerencia Étnica de Medellín
Se busca garantizar el espacio, la difusión y las medidas logísticas necesarias que requieran las comunidades indígenas para estos encuentros. Es así como la Gerencia Étnica de la Alcaldía de Medellín apoya cada espacio de socialización que contribuya a la conservación de este patrimonio lingüístico y a la construcción de los planes de vida y de la proyección del desarrollo social para sus pueblos ancestrales.
Diana Estrada Sinigui, pertenece al pueblo Emberá Eyabida de Frontino y hace parte del equipo de la Gerencia de Etnias, de la Unidad Móvil Indígena de la Alcaldía de Medellín. Ella resalta la importancia de la conmemoración del Día de la Lengua Materna para preservar esa memoria ancestral de los pueblos indígenas.
La Gerencia Étnica de la Alcaldía de Medellín trabaja generando espacios de interacción para que las comunidades vivan sus propias discusiones en torno a las asambleas que realizan y al reconocimiento en fechas especiales y de reflexión.
Estos espacios de discusión se dan por solicitud expresa de las comunidades y se llevan a cabo mínimamente cinco en el año por cada pueblo, es decir cinco afro y cinco indígenas. Son reuniones propias de socialización, en donde se comunican siempre en sus lenguas nativas, afianzando su cultura, su memoria y su legado.