Alcaldía
Contenido asociado a:
Es una vía que cruza de sur a norte y de norte a sur. Está en todo el centro de Medellín y su nombre real es Jorge Eliécer Gaitán. Es el punto de partida para ......
Es una vía que cruza de sur a norte y de norte a sur. Está en todo el centro de Medellín y su nombre real es Jorge Eliécer Gaitán. Es el punto de partida para llegar a cualquier lugar de la ciudad y también es un punto de encuentro de muchos.
Es muy conocida. Incluso en algún momento de la vida se ha pasado por ahí y todavía toca pasar por esta avenida, que empieza en el Centro Comercial Sandiego y llega hasta la plaza Minorista. Esta carrera es más conocida como la avenida Oriental. Fue culminada en 1979 para garantizar mayor comunicación vehicular con el resto de la ciudad.
La Oriental está ubicada en la comuna 10 – La Candelaria, que tiene aproximadamente 85.783 habitantes, según el Anuario Estadístico de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación 2019. En comparación con otras comunas es la más baja, pero al mismo tiempo genera una gran cantidad de población flotante, propia de su entorno, que es económico, financiero, cultural y social.
La avenida Oriental es de propios y extraños; muchos van de paso, otros viven allí y otros trabajan ahí. Pero lo más particular es que hay unos que llegan a descansar, dormir y comer.
Se cree que este no es un espacio para descansar por el alto flujo vehicular, además de que priman los establecimientos comerciales de todo tipo, entidades públicas y privadas y centros de esparcimiento, lo que la hace más una zona de trabajo y tránsito que residencial.
Sin embargo, en plena hora pico, entre las 5:30 p. m. y 6:30 p. m., cuando el caos se acerva, llegan los pericos con su canto y no es uno solo; es una bandada que llega entonando, dándole la llegada al atardecer de la Oriental.
Aliste su oído
Levante su cabeza, busque los árboles y prepare su oído para detectar el sonido del canto de los pericos, que llegan a descansar en la arboleda de la Oriental. El ruido de los pitos de autos no compite con los pericos que llegan haciendo como una danza, un círculo o, quizás, una espiral.
Son bulliciosos y se confunden con el follaje de los árboles. Además, embellecen la estadía en la Oriental, entre la cuadra del edificio de Colseguros y de lo que era la Clínica Medellín del centro. Ellos vienen entre las 5:30 p. m. y las 6:30 p. m. para descansar. Luego alzan vuelo a las 6:00 a. m. y, más tarde, regresan a darle la bienvenida a una tarde sonora y maravillosa en la Oriental. Huéspedes que llevan más de 10 años durmiendo en las copas de las florestas.
Son especies muy inteligentes
Para saber más de los cuidados de estas aves consultamos al Jardín Botánico y a la Secretaría de Medio Ambiente.
En Medellín se reportan, hasta el momento, unas 13 especies de psitácidos (familia a la que pertenecen loros, guacamayas y pericos). Las más comunes son: periquito bronceado (Brotogeris jugularis), periquito cascabelito (Forpus conspicillatus) y perico carisucio (Eupsittula pertinax).
Además, son especies muy inteligentes que tienen buenas habilidades para el aprendizaje, por lo que se han podido adaptar fácilmente a la ciudad. Poseen un canto característico y vocalizan con frecuencia. Son altamente sociales, crean grupos de diferentes tamaños dependiendo de la especie y forman parejas que duran toda la vida (monogamia). Los grupos sociales pueden ser desde parejas y hasta de 80 individuos.
Ellos son comunes en toda Medellín, en áreas urbanizadas con zonas verdes, como parques y retiros de quebradas, además de áreas abiertas con árboles dispersos y jardines arbolados con palmas, guayabos, mangos y árboles muertos, donde construyen sus nidos. Se han adaptado muy bien a las áreas urbanizadas, como ocurre en el corredor de la Oriental.
Estas especies, precisamente en este horario, buscan sitios para descansar, es decir que el corredor de la Oriental, para los psitácidos, es más un sitio de descanso que una zona de alimentación.
¿Cómo cuidarlos?
Llegan en el horario entre 5:30 p. m. y 6:30 p. m. para su descanso. Estas especies de loros y pericos son muy ruidosas en su vocalización y no requieren de zonas tranquilas para los dormideros. Además, son especies gregarias, por lo que se encuentran en grupos numerosos y buscan sitios donde hay muchos individuos para pasar la noche.
Adicionalmente, establecerse en parches de vegetación inmersos en una ciudad altamente urbanizada les provee protección contra depredadores, como las aves rapaces (gavilanes y búhos), pues estos no tienden a cazar en zonas tan urbanizadas.
¿Cómo cuidarlos? Una práctica sencilla y ganadora es la siembra de jardines funcionales, pues estos atraen mariposas y aves. Así se contribuye a que la biodiversidad en la ciudad aumente y poder disfrutar de entornos sanos para la fauna y el ser humano.
Se recomienda evitar los cebaderos, debido a que fomentan la dependencia de las aves hacia el ser humano, alteran los patrones de distribución e impiden la dispersión de semillas.
¿Cómo garantizar su protección? La Secretaría de Medio Ambiente realiza diferentes actividades para la protección de la fauna, que van desde la adquisición de predios, mantenimiento de ecosistemas estratégicos, siembra de árboles y jardines funcionales, instalación, adecuación y mantenimiento de muros y corredores verdes.
También, actividades de apropiación social y pedagogía para que la comunidad conozca y se empodere de la diversidad biológica, como concursos fotográficos, cineforos ambientales, cuentos, conferencias, visitas a instituciones educativas, acompañamiento a colegios en temas de empatía animal y recorridos por ecosistemas estratégicos.
Contenido asociado a