Alcaldía Sala de Prensa Noticias Le contamos lo que usted debe saber sobre el dengue

Prevención del dengue

Le contamos lo que usted debe saber sobre el dengue

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Secretaría de Salud
Por: Equipo portal Alcaldía de Medellín. Fotos: Alcaldía de Medellín |

En la ciudad hay alerta por la presencia del mosquito transmisor del dengue, una enfermedad que si no se trata adecuadamente puede ocasionar consecuencias mortales. Para ...

Compartir en:
  • En la ciudad hay alerta por la presencia del mosquito transmisor del dengue, una enfermedad que si no se trata adecuadamente puede ocasionar consecuencias mortales.

    Para conocer más sobre este tema, consultamos con la Secretaría de Salud de Medellín (S.S.M) los diferentes aspectos de esta enfermedad, con el fin de ilustrar a la ciudadanía sobre la forma de prevención, qué hacer en caso de presentarse y las acciones que se emprenden desde esta dependencia para evitar que se propague este padecimiento, entre otras inquietudes. 

    ¿Qué es y cómo se adquiere el dengue? 

    Prevención del dengue

    Prevención del dengue

    R/ S.S.M.: El dengue es una enfermedad tropical transmitida por mosquitos perteneciente al género Aedes, infectados con el virus del dengue, el cual tiene cuatro serotipos (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Estos mosquitos vectores nacen sanos, es decir, sin el virus del dengue, pero cuando se alimentan de una persona infectada adquieren el virus y, luego de algunos días, cuando se alimentan de sangre de otra persona sana, le transmiten la enfermedad. Los síntomas del dengue no se observan inmediatamente después de la picadura del mosquito infectado, se requiere de un periodo de incubación, es decir, el intervalo de tiempo que puede variar de 3 a 15 días. En la mayoría de los casos, sin embargo, los primeros signos aparecen entre los 4 y los 7 días después de la picadura.

    ¿Cuáles son sus signos y síntomas?

    R/ S.S.M.: Esta enfermedad se puede clasificar en dos tipologías según sus signos y síntomas:

    Prevención del dengue

    Prevención del dengue

    • Tipología 1. Caso probable de dengue: se caracteriza por la presencia de fiebre durante 2 a 7 días, acompañado de, por lo menos, dos signos adicionales de los siguientes: dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, dolores en las articulaciones, erupción cutánea o sarpullido. Este cuadro clínico puede evolucionar a un cuadro del dengue con signos de alarma; es cuando el paciente, adicionalmente, presenta dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación, vómitos persistentes, diarrea, hinchazón de extremidades, sangrado en mucosas, somnolencia o irritabilidad (principalmente en niños) o caída de la temperatura; en estas circunstancias el paciente debe ser manejado intrahospitalariamente.
    Prevención del dengue

    Prevención del dengue

    • Tipología 2. Dengue grave: la enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizadas principalmente por un compromiso severo del estado de salud que puede implicar la pérdida de la conciencia, hemorragias, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos, con un alto riesgo de muerte, si no se realiza una atención médica adecuada.

    Es importante anotar que el denominado dengue no grave tiene una tasa de mortalidad baja: aproximadamente 40 muertes por cada 100 000 casos registrados (0,04 %). Por su parte, el dengue grave presenta un número de muertes que supera el 10 % de los casos.

    Prevención del dengue

    ¿Quiénes están en un mayor riesgo?

    El dengue puede afectar a todas las personas, sin embargo, se debe prestar mayor atención por el alto riesgo de complicaciones en:

    • Menores de 5 años.
    • Mayores de 65 años.
    • Mujeres en estado de gestación (embarazadas).
    • Pacientes con comorbilidades (diabetes, hipertensión, cáncer, VIH, Covid, entre otras).
    • Pacientes en riesgo social (habitantes de calle, pacientes sin red familiar de apoyo o que vivan solos o que viven muy distantes de sitios de prestación de servicio de salud).

    Ahora bien, el dengue grave generalmente ocurre cuando un paciente previamente infectado con un serotipo vuelve a contraer el virus con un nuevo serotipo. Se cree que las formas graves de esta enfermedad se deben a una respuesta inmunológica exagerada en esta segunda infección. Por lo tanto, los pacientes que lo han tenido previamente deben ser observados con mayor cuidado.

    Por otro lado, alrededor del 15 % de las personas infectadas con el virus del dengue no desarrollan síntomas o lo hacen tan levemente que ni siquiera sospechan que lo padecen. La forma asintomática de la enfermedad es más común en adolescentes y niños en edad escolar.

    ¿Qué hacer cuando se presenta un caso de dengue? 

    R/ S.S.M.: Teniendo presente que esta es una enfermedad tropical que aún no cuenta con una vacuna disponible ni con un tratamiento específico, lo recomendable inicialmente es beber mucho líquido para evitar la deshidratación y acudir a la atención médica de inmediato, dado que la identificación temprana de casos graves es fundamental, pues, una vez que la fuga de líquidos ha comenzado a ocurrir de forma intensa, se afectan directamente órganos como el corazón, el hígado y el sistema nervioso central.

    Ante un caso probable de dengue, no se debe automedicar y si tienes un cuadro grave de dengue, es posible que se necesite:

    • Atención médica complementaria en un hospital.
    • Líquidos intravenosos y reemplazo de electrolitos.
    • Control de la presión arterial.
    • Transfusión para reemplazar la pérdida de sangre.

    En estos casos graves, la reposición de líquidos por vía intravenosa debe iniciarse lo antes posible para evitar que el paciente evolucione hacia un shock circulatorio. La fase crítica solo dura de 24 a 48 horas.

    ¿Cómo prevenir el dengue?

    R/ S.S.M.: Al ser una enfermedad que únicamente se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, la forma de prevenirla es evitando la presencia y reproducción de este. Los Aedes aegypti y Aedes albopictus están identificados y se conoce su forma de actuar, por ejemplo, se mueven entre las sombras y son más activos temprano en la mañana y al anochecer, que son los períodos de mayor riesgo de picaduras; no obstante, las hembras, que necesitan alimentarse cada dos (2) o cuatro  (4) días para efectos reproductivos, buscarán extraer suficiente sangre en el momento que puedan. Los Aedes prefieren poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (floreros, plantas en agua, tambores, barriles y llantas, principalmente) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Los huevos de Aedes pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.

    Por lo anterior, para eliminar los mosquitos, se recomiendan las siguientes acciones:

    • Evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros elementos que puedan recolectar agua).
    • Tapar adecuadamente los tanques y depósitos de agua para evitar que los mosquitos depositen sus huevos.
    • No acumular basura durante varios días.
    • Si tiene plantas en agua, cambiarla por lo menos, una vez a la semana, refregando las paredes del contenedor y prestar mucha atención de que no queden larvas entre las raíces.

    La fumigación solo se implementa cuando hay reportes de casos de dengue grave, muertes por dengue o evidencia de muchos casos simultáneos en un área geográfica específica, según las disposiciones del sector salud, dado que con esta acción se pretende eliminar los mosquitos adultos que se encuentran infectados transmitiendo la enfermedad, dejando los criaderos intactos, de donde siguen emergiendo nuevos zancudos. 

    ¿Cuántos casos de dengue se presentan en Medellín cada año y qué estrategias se implementan para disminuirlos? 

    R/ S.S.M.: En los últimos ocho años en Medellín se reportaron pocos casos de dengue (menos de 1000 en promedio por año), sin embargo, hemos tenido años muy endémicos, como por ejemplo en 2010, cuando se atendieron más de 15 000 pacientes o en 2016, cuando fueron más de 18 000. Actualmente, hasta mediados del mes de mayo de 2024, ya se han reportado más de 1000 casos, lo que nos indica que estamos en una situación de epidemia por esta enfermedad en la ciudad.

    Desde la Secretaría de Salud de Medellín se han venido implementando varias estrategias de control de vectores como:

    • Vigilancia entomológica: incluye actividades de monitoreo de ovitrampas instaladas en instituciones educativas, universidades, institutos de salud y otros establecimientos; con el fin de monitorear la presencia de mosquitos Aedes en las comunas de Medellín, la captura de mosquitos, la vigilancia virológica de los virus dengue, zika y chikunguña y el Levantamiento de Índices Entomológicos (LIE), tanto en viviendas como en el entorno institucional.
    • Vigilancia epidemiológica: se lleva a cabo un monitoreo continuo de los casos de dengue en la ciudad, a partir del sistema de información SIVIGILA, para detectar cualquier aumento inusual en la incidencia de la enfermedad. Esto permite una respuesta rápida y eficaz para contener brotes y prevenir su propagación.

    • Búsqueda y eliminación de criaderos del vector (BEC): consiste en el desarrollo de investigación a nivel de viviendas, establecimientos y/o áreas especiales; mediante el cual, de manera conjunta, personal de la Secretaría de Salud y comunidad, identifican, en cada uno de los lugares sujetos de inspección, los diferentes sitios en los que se encuentran criaderos para mosquitos; se determina su positividad y se imparte educación, a fin de que las personas aprendan a identificar los lugares de cría del mosquito, su ciclo de reproducción, el riesgo de transmisión de las enfermedades, síntomas y señales de alarma de la enfermedad; con el objeto de que en adelante las personas realicen al interior de sus viviendas y/o establecimientos la eliminación de criaderos y/o realicen la consulta médica oportuna ante síntomas.
    • Control químico: se realizan campañas de fumigación para eliminar los mosquitos vectores del dengue, como el Aedes aegypti en lugares donde exista ocurrencia de casos reportados en el SIVIGILA o se presente una detección viral en los análisis virológicos.
    • Movilización social y comunitaria: se llevan a cabo estrategias educativas para que la comunidad se movilice en torno a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud; además, se brinda apoyo permanente para el desarrollo de actividades de acompañamiento y de movilización social de la comunidad educativa, empresarial y del sector salud.

    Para conocer más información sobre el virus del dengue y el cuadro clínico de la enfermedad, puede consultar las siguientes páginas: https://www.paho.org/es/temas/dengue


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido