Alcaldía
Contenido asociado a:
La naturaleza, a través del sol, provee una potente solución para frenar el cambio climático, producto en gran parte por la emisión de los gases de efecto invernadero...
La naturaleza, a través del sol, provee una potente solución para frenar el cambio climático, producto en gran parte por la emisión de los gases de efecto invernadero que se generan a partir de los combustibles fósiles. Un fenómeno que está afectando sobremanera al medioambiente, del cual todas las especies, incluida la humana, dependen completamente para vivir en bienestar y equilibrio.
En consonancia, el mundo se está dando cuenta de los múltiples beneficios económicos, ambientales y sociales que aporta la energía solar, y está avanzando en su adopción, aunque se espera que los países aceleren y amplíen su terreno de manera masiva, para lo cual se están ejecutando estrategias de educación pública para generar conciencia, investigación y desarrollo, así como políticas públicas para superar las barreras existentes.
Por ejemplo, en el propósito de la transición energética en Colombia, la empresa de servicios públicos domiciliarios, Empresas Públicas de Medellín (EPM), está construyendo el Parque Solar Fotovoltaico Tepuy, el primer proyecto de energías renovables no convencionales a gran escala en el país, el cual a marzo de 2023 tenía un avance del 68 %.
Este tendrá 199.534 paneles solares que aportará 83 megavatios de energía renovable no convencional al Sistema Interconectado Nacional, con lo que se abastecería hasta 400.000 personas.
Energía solar a gran escala: plantas o parques solares como fuentes de energía limpia
La energía solar es una fuente de energía que se produce a partir del sol en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta). Un bien ilimitado que brinda la posibilidad de generar tres energías limpias, inagotables y renovables como la solar fotovoltaica y la solar termoeléctrica, las cuales actualmente se aprovechan mediante tecnologías avanzadas.
El rasgo que las diferencia radica en el uso de la energía solar, mientras que la térmica la absorbe y la transforma en calor para calentar fluidos o generar electricidad mediante su almacenamiento, la fotovoltaica la utiliza para transformarla en electricidad. (INTELEC Ingeniería Energética)
En cuanto al otro tipo de energía, la solar térmica, depende de las técnicas que se usan desde la arquitectura bioclimática, en cuanto a la posición de los edificios, la selección de materiales y el diseño de espacios.
Específicamente, la generación de energía solar fotovoltaica permite la obtención directa de electricidad, a partir de la radiación solar, la cual puede generar hasta miles de vatios por segundo. Se produce a través de plantas solares o fotovoltaicas, ya sea para autoconsumo (electricidad en hogares o edificios) o el abastecimiento de industrias, territorios urbanos, ciudades o incluso redes de distribución eléctrica. (Svea Solar, 2020)
Una ventaja es que los paneles solares al estar provistos de soportes, por su inclinación pueden adaptarse entre 15° y 45°, de acuerdo a las estaciones y a la posición del sol, lo que garantiza un mejor rendimiento durante el año.
Integración de la energía solar en la red eléctrica: sistemas de conexión a la red y medición neta
La integración de la energía solar en la red eléctrica es un proceso que implica la conexión de sistemas o paneles solares fotovoltaicos a la red pública de suministro de electricidad. Cuyo éxito depende de la combinación de tecnologías, políticas y planificación para garantizar un suministro de energía confiable, sostenible y asequible.
Los siguientes son algunos aspectos clave que se dan en esta integración:
Como la integración de la energía solar en la red eléctrica es esencial para avanzar hacia una matriz energética más limpia y sostenible sin detrimento del medioambiente, los sistemas de conexión a la red y la medición neta también son componentes esenciales de esta integración.
Sistemas de conexión a la red:
Medición Neta
La medición neta (net metering) es un mecanismo que permite a los propietarios de sistemas solares conectados a la red eléctrica recibir créditos por la electricidad que inyectan en la red y que no consumen instantáneamente. Estos son algunos aspectos clave de este mecanismo:
Almacenamiento de energía solar: tecnologías y avances en el almacenamiento de energía fotovoltaica
Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energías Renovables (o IRENA, por sus siglas en inglés), se espera que para el año 2050 la participación de las energías renovables en la generación de electricidad mundial pase al 90 %.
No es para menos, considerando que la energía fotovoltaica es la de mayor potencial productivo, según un estudio publicado en la revista International Journal of Sustainable Energy Planning and Management.
Para comprender su alcance, el Instituto de Agricultura de la Universidad de Tenessee, de manera hipotética sustenta que, si la luz del sol que golpea la superficie terrestre de Texas se pudiera convertir en electricidad, se generaría una cantidad de energía de 300 veces la producción total de energía de todas las centrales del mundo.
Sin embargo, en este camino a la adopción e implementación masiva de las tecnologías de generación de energía fotovoltaica, se presentan dos barreras en torno al almacenamiento y los costos que representa. (BBVA, 2021).
El almacenamiento de la energía solar, proveniente de la radiación solar que captan los paneles solares, se logra por medio de baterías especiales que se instalan en el propio sistema fotovoltaico, las cuales permiten aprovechar toda la energía solar que se convierte en eléctrica.
Tipos de baterías
Las tecnologías de almacenamiento de energía utilizan distintos tipos de baterías especiales para acumular la electricidad, con el fin de facilitar su posterior uso. Se trata de baterías de ciclo profundo, con alta capacidad de carga y descarga y un tiempo de vida prolongado.
Impacto ambiental de la energía solar: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y huella de carbono
La ONU sustenta que de la generación de energía parte el problema del cambio climático, pero también la solución.
Lo cual se debe a que una gran porción de los gases de efecto invernadero que cubren la Tierra y retienen el calor del Sol se generan debido a la producción de energía, mediante la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo, con el objetivo de generar electricidad y calor.
“Los combustibles fósiles son con diferencia los mayores causantes del cambio climático global, ya que son responsables de más del 75 % del total de emisiones de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono”, resalta la ONU.
De manera que, para reducir los no bienvenidos efectos del cambio climático por su impacto en la calidad de vida, la ONU y la comunidad científica manifiesta que es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar al cero neto en el año 2050.
Para ello, la solución es invertir en fuentes de energía alternativas como la solar, ya que su impacto ambiental es de los menos contaminantes, entre las fuentes de energía que se conocen, incluidas las renovables; porque en su generación no se utiliza ningún proceso químico que emita sustancias contaminantes. Además, es reconocida como “una de las tecnologías renovables más eficientes en la lucha contra el cambio climático”. (Acciona).
Ahora bien, el problema se encuentra en la fabricación de los paneles solares y en los residuos que producen, una vez culmina su vida útil, aunque no comparable con el impacto que provocan en la Tierra los combustibles fósiles.
La energía solar genera estos otros impactos positivos a nivel ambiental y económico:
Naciones Unidades en su afán por un desarrollo sostenible mediante el alcance de los ODS resalta un panorama que facilita la tan esperada transición energética a fuentes renovables. Por ejemplo, destaca que cada dólar estadunidense invertido en estas fuentes es capaz de crear tres veces más puestos laborales les que el sector de combustibles fósiles; que se perderían 5 millones, pero se crearían unos 14 millones nuevos.
Señala la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) que “el coste total de los proyectos solares fotovoltaicos seguirá bajando drásticamente en las tres próximas décadas”. Mientras que Naciones Unidas dice que el coste de la electricidad proveniente de esta fuente renovable cayó alrededor del 85 % entre los años 2010 y 2020.
Por tanto, el consumidor final se beneficia por la reducción en el precio, debido a que los costos de instalación de estas tecnologías han bajado significativamente.
Desafíos y barreras para la adopción masiva de la energía solar
La adopción masiva de la energía solar enfrenta varios desafíos y barreras, que pueden variar según la región y las circunstancias locales. Para los cuales es necesario un trabajo mancomunado de avances tecnológicos, acertadas políticas gubernamentales, educación pública parea generar conciencia, inversión en investigación y desarrollo, así como una colaboración entre los sectores públicos y privados.
Políticas y regulaciones gubernamentales para promover la energía solar
El mundo se está dando cuenta de las bondades de la energía solar por ser una opción segura, limpia y barata, además que se precia de ser abundante en todas partes y más en América Latina, razón por la que el presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), Rodrigo Sauaia, señala que “América Latina tiene potencial para jugar en las grandes ligas de la energía solar”. (National Geographic, 2022)
La adopción de esta fuente de energía solar en el mundo muestra este comportamiento, según datos del experto Sauia: “El sector está liderado por China, que cuenta con más de 225 GW de capacidad instalada, seguida por los Estados Unidos (76 GW), la Unión Europea (72 GW) y la India (38 GW)”.
Con respecto a América Latina, de acuerdo a referencias de National Geographic, entre los países mayores productores de energía, “se encuentra Brasil, responsable del 40 % de la potencia instalada de la región. Le sigue México, que representa el 28%, Chile con el 16%, Argentina en cuarto lugar con el 4% y Honduras en quinto lugar, representando el 3% de la capacidad”.
Para su masificación y seguir avanzando en el sector es esencial un marco regulatorio estable y favorable, el cual varía de acuerdo al país y a su enfoque de transición hacia fuentes de energía verdes.
La siguientes son algunas de las estrategias que los gobiernos están implementando o que son claves para fomentar su adopción, en lo que es importante destacar que la efectividad de estas políticas y regulaciones puede depender del contexto económico, político y social de cada país.
Las estrategias exitosas suelen ser aquellas que combinan varios enfoques para abordar las diversas barreras que puedan existir en la adopción de la energía solar.
Perspectivas y futuro de la energía solar: innovaciones tecnológicas y su papel en la transición hacia una matriz energética más limpia
Lo que se espera es que al 20230 el 34 % de la electricidad mundial se genere de fuentes renovables, como la eólica y solar, y que en el 2040 la llegue al 50 %. Escenario en el que la energía solar tendrá un gran protagonismo por sus valores comparativos en términos de independencia energética, costos, mantenimiento, accesibilidad e impacto ambiental.
Como es un sector que está en crecimiento y con alientos de masificarse, se está invirtiendo en investigación y desarrollo, lo que está facilitando fabricar células fotovoltaicas más económicas que en un futuro no muy lejano, harán parte de construcciones, viviendas, barrios, vehículos e incluso ropa. Algo que supondrá un ahorro para los usuarios
Desde ya se está viendo en algunas ciudades la implementación de un modelo de generación de energía descentralizada o distribuida, mediante la instalación de pequeñas fuentes fotovoltaicas cercanas a los puntos de consumo (microgeneración). Mientras que la generación distribuida consiste en un mecanismo de complementación entre esta microgeneración y la generación de las centrales convencionales.
Así, las prospectivas cercanas es la producción de nuevos materiales para fabricar paneles solares. Por ejemplo, que la placa encargada de convertir la energía solar sea del peso de un papel, cuyos costos serán menores.
Otras de las investigaciones que se está desarrollando se centra en los coches eléctricos totalmente autónomos con ventanas fotovoltaicas y paneles solares en el techo, pintura fotovoltaica que sea capaz de generar electricidad, vidrios fotovoltaicos para los edificios y tejas fotovoltaicas, etc.
La generación de la energía solar es una forma de las formas con las que se le puede quitar peso a la contaminación de la Tierra, la cual está generando un desbalance que puede ser hasta irreversible.
Fuentes consultadas
Acción por el clima. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy
Afonso, J. (2023). La adopción de energías renovables, clave en la transición energética. El Periódico de la Energía. https://elperiodicodelaenergia.com/la-adopcion-de-energias-renovables-clave-en-la-transicion-energetica/
(2022). La energía solar y su potencial para ayudar a reducir el calentamiento global. National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/04/la-energia-solar-y-su-potencial-para-ayudar-a-reducir-el-calentamiento-global
Mondragón, Edgar. (2021). El reto del almacenamiento de la energía solar. BBVA. https://www.bbva.ch/noticia/el-reto-del-almacenamiento-de-la-energia-solar/
(2022). Pérez P. Cambios que la energía solar fotovoltaica puede provocar en el futuro. Powen. https://powen.es/futuro-energia-solar-fotovoltaica/
(2020). ¿Qué es un parque solar y cómo funciona? SVEA SOLAR. https://sveasolar.es/es-es/blog/parque-solar
¿Qué es la energía solar y cómo se produce? Cuando el sol es el protagonista. BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-solar/
(2021). Sistemas de almacenamiento de energía solar: diferentes tecnologías. Blog SEAS. https://www.seas.es/blog/energias_renovables/sistemas-de-almacenamiento-de-energia-solar-diferentes-tecnologias/
Contenido asociado a