Alcaldía
Contenido asociado a:
La sustentabilidad económica debe ser una misión y visión común en el mundo, porque tiene un gran sentido en cuanto a crecimiento económico y generación de calidad ...
Vivir con bienestar, calidad de vida, seguridad, ingresos, crecimiento económico, alimentos nutritivos y aire puro depende sustancialmente de la voluntad y compromiso de todas las personas, organizaciones e instituciones del sector público y privado, y de las alianzas que establezcan para pasar de un modelo de desarrollo que afecta críticamente al medioambiente a un modelo de sustentabilidad económica.
La sustentabilidad económica no puede entenderse como un elemento más del paisaje, ya que se está hablando de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras, por el desequilibrio mayúsculo que el cambio climático está generando en la dinámica socioeconómica. Estos son algunos que referencia Naciones Unidas:
De manera que la sustentabilidad económica va en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, y debe integrarse necesariamente al planteamiento de las políticas públicas y a la planeación estratégica con miras al desarrollo económico, en armonía con el entorno medioambiental y el cuidado de las comunidades y las personas.
Países y empresas con Responsabilidad Social Corporativa se han sumado a esta onda de la sustentabilidad y con sus resultados demuestran que es un modelo viable económicamente, y que les da confianza porque lo están haciendo bien.
La Alcaldía de Medellín, como entidad pública, adelanta diferentes iniciativas y labores que conversan con la sustentabilidad económica con impacto en las dimensiones económica, ambiental y social.
Por ejemplo, con las estrategias Tacita de Plata ha recuperado más de 3.500 kilos de residuos aprovechables y a través de Compra Hecho en Medellín impulsa a empresas y emprendedores de la ciudad, con prioridad a quienes pertenecen a grupos poblacionales con alguna vulnerabilidad, mediante la promoción y comercialización de sus productos y servicios en una plataforma de comercio electrónico, en eventos y espacios públicos de Medellín.
La importancia de la planificación estratégica para la sustentabilidad económica
Por el bienestar de las sociedades actuales y futuras es urgente un cambio en el paradigma de desarrollo que se basa en la sustentabilidad económica, de lo contrario, con las consecuencias que se están generando por el evidente deterioro de los ecosistemas, la pobreza y las desigualdades sociales, “nos ponemos en peligro a nosotros y al resto de la vida”, tal como lo argumentó el entomólogo y destacado biólogo estadounidense, Edward O. Wilson.
Aquí, la planificación estratégica juega un papel importante porque es establecer objetivos para lograr rentabilidad económica con prácticas que sean social y ambientalmente responsables.
Tres dimensiones esenciales que, en la práctica, deben estar plenamente interrelacionadas para lograr con el propósito de la sustentabilidad económica, un modelo que no va en contravía de los ingresos económicos, antes bien, es una inversión que representa ganancias.
Si el foco sigue siendo solo el aspecto económico, surgen cuestionamientos en torno a desafíos de diferente índole que, desde ya, retan la capacidad de respuesta. Por ejemplo, sobre dos escenarios puntuales:
Por las altas temperaturas que están afectando los suelos, ¿cómo se garantizará la seguridad alimentaria en 2050 para los cerca de 9.700 millones de personas? y ¿cómo se va a disminuir el porcentaje de extrema pobreza, que a la fecha afecta a más de 700 millones de personas?; una problemática que, según la ONU, “afecta el crecimiento económico, lo que incrementa las tensiones políticas y sociales y, en algunos casos, impulsa la inestabilidad y los conflictos”.
En esa planificación estratégica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que hacen parte de la Agenda 20230 para el Desarrollo Sostenible, se convierten en la hoja de ruta para que las naciones y sus diferentes actores sociales, culturales y económicos integren la sostenibilidad a sus respectivos direccionamientos estratégicos, para “contribuir al fin de la pobreza, la protección del planeta y el mejoramiento de las vidas y perspectivas de las personas”.
En el caso de una empresa, para implementar el enfoque de sustentabilidad económica, a través de la planificación estratégica, se sugiere llevar a cabo la siguiente ruta:
La importancia de las políticas públicas para la sustentabilidad económica
Es claro que para lograr un cambio en el modelo de desarrollo, que propenda por un crecimiento económico incluyente, promueva el uso racional y responsable de los recursos naturales, y revierta el deterioro ambiental, se requieren políticas, instrumentos y acciones que integren, sin excepción, los tres pilares de la sustentabilidad (económico, ambiental y social). Pare ello, es necesario contar con alianzas entre los diferentes actores, gobiernos, sector privado y sociedad civil.
La bióloga e investigadora, Julia Carabias Lillo, sustenta en un artículo, en 2019, que “a pesar de haber construido una significativa base institucional, legal y de políticas públicas, tanto en México como en la mayoría de los países, los procesos de deterioro ambiental no se revierten y, en muchos casos, ni siquiera se desaceleran”; además de la pobreza y las desigualdades sociales que se han incrementado en las últimas décadas.
Al respecto, añade que la planeación del desarrollo, que es casi inexistente en la formulación de las políticas públicas, no tiene en cuenta las causas y efectos de los problemas nacionales y que, en su lugar, se adelantan soluciones que no generan cambios estructurales, entonces, “no sólo se desaprovechan las sinergias potenciales entre las políticas, sino, sobre todo, no se atienden las causas desde su raíz, incluso muchos programas se confrontan en sus objetivos”, explica.
Cabe anotar que los ODS de la ONU han sido adoptados por los países miembros como hoja de ruta para sus agendas de políticas públicas para el desarrollo. Precisamente, el ODS 17 pretende fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, “movilizando e intercambiando conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros para alcanzar la agenda en todos los países, en particular en los países en desarrollo, y promover alianzas en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, para contribuir al desarrollo sostenible de forma conjunta”.
En este sentido, los ODS fijan qué se debe hacer para lograr el desarrollo sostenible, pero el objetivo de las políticas públicas es cómo lograrlo, ya que se sustenta que una política pública es un plan que define una visión a largo plazo, que orienta el proceso de cambio frente a realidades sociales relevantes, independientemente del gobierno de turno.
Por lo tanto, “lograr cada uno de los ODS implica el diseño de políticas públicas que tomen en cuenta la relación recíproca entre las dimensiones del desarrollo sostenible; lo que requiere contextualizar acuerdos internacionales a la realidad nacional y local (multinivel) a través de una coordinación interinstitucional”, sostiene Grethy Manzanares Garmendia.
La relación entre la sustentabilidad económica y la Responsabilidad Social Corporativa
El ámbito empresarial conversa y coopera en función de la sustentabilidad económica, a través de la adopción en su gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que de acuerdo con la Norma ISO 26000 es “el compromiso de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionen en la sociedad y el medio ambiente mediante un comportamiento ético y transparente”.
Por ende, están estrechamente relacionadas y se complementan entre sí porque tienen el mismo foco, que es el desarrollo sostenible.
Según consideraciones de la doctora en Ciencias Económicas, Celina N. Amato, la sustentabilidad tiene un carácter general que fundamenta las bases del desarrollo sostenible, como son el cuidado del medio ambiente, equidad social y crecimiento económico. Mientras que la RSC la ubica como una parte de la sustentabilidad que se centra en el desarrollo de estas bases, pero en ámbitos más específicos.
En la práctica, las organizaciones traducen su RSC en líneas de acción como:
Estos son algunos ejemplos de empresas que ejercen de manera comprometida la Responsabilidad Social Corporativa, prácticas por las que han ganado reconocimiento en la sociedad, por generar un valor compartido:
Hace unos años, con la campaña Haz que lo increíble pase invitó a las personas a registrar sus mascotas en un sitio y, por cada registro, la marca donaría un día de comida a un perro abandonado. Como resultado, entregó más de 22.000 kilogramos de alimento a diferentes fundaciones de Colombia.
La Alcaldía de Medellín se convierte en un referente en sostenibilidad por ser la única entidad pública del país que ha obtenido tres certificaciones por su labor en favor del medio ambiente. En los años 2021, 2022 y 2023 logró estos reconocimientos por parte del ICONTEC y el Bureau Veritas: la Categoría Oro por el manejo integral de residuos bajo el Sistema de Gestión Basura Cero, la certificación carbono neutro y la certificación en Gestión Ambiental Institucional.
Logros que obedecen a la implementación en el Centro Administrativo Distrital de una política y acciones orientadas al uso eficiente del agua y la energía, la reducción, utilización y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en las instalaciones, la compensación arbórea y la renovación de vehículos con energías limpias.
Los productos de limpieza y detergentes que Ecover produce tienen un impacto mínimo sobre el medio ambiente porque usa recursos ecológicos, reciclados o recuperables, y con un bajo consumo de energía.
Se le reconoce por retirar de sus tiendas y restaurantes todos sus productos de plástico de un solo uso. Además, se destaca por sus acciones de lucha contra la pobreza y el cambio climático. Por ejemplo, utiliza energía renovable en sus operaciones, impulsa el desarrollo de tecnologías limpias y tiene el programa de becas IKEA.
Netflix ofrece 52 semanas de licencia parental remunerada, que puede tomarse en cualquier momento, ya sea el primer año de vida del niño o en otro momento que satisfaga sus necesidades.
En cuanto a oportunidades laborales, se ha concentrado en contratar a grupos poblacionales como personas mayores, refugiados y a jóvenes, para ayudarles a impulsar sus carreras con su primer trabajo.
Los desafíos y obstáculos en la implementación de la sustentabilidad económica
En la materialización de una sustentabilidad económica en América latina y el Caribe, con la que se promueva la prosperidad compartida para hacerle frente a la autodestrucción, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha identificado unos obstáculos que impiden el desarrollo sostenible, pero que pueden superarse con voluntad, responsabilidad y alianzas. Estos son algunos:
Especialmente, el alto costo de los alimentos “puede tener un impacto particularmente devastador en las familias pobres”, agrega.
Según sus consideraciones estima que “para 2030, hasta 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado del cambio climático”.
La Administración Distrital de Medellín, con el programa Computadores Futuros, ha entregado más de 100.000 computadores a estudiantes y docentes de las instituciones educativas oficiales. – Foto Alcaldía de Medellín
Señala, también, que el cambio climático posiblemente va a desestabilizar la productividad y las cosechas en varios países de la región, lo que afectaría la seguridad alimentaria de manera aguda.
Cuatro ejemplos de prácticas sustentables en el ámbito económico
Se puede observar que las iniciativas y prácticas con un enfoque de economía sustentable les representa a las compañías y países mayor rentabilidad y oportunidades de negocio, con las que, a su vez, impactan favorablemente el entorno medioambiental y social, porque se genera un mejoramiento en los patrones de producción y consumo de recursos.
De esta manera, contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con la Agenda 2030.
CEMEX es una compañía del sector de la construcción, la cual con su programa Patrimonio Hoy brinda a las familias acompañamiento, asesoramiento arquitectónico y facilidades de pago para construir o mejorar su vivienda.
Es una iniciativa que tiene varios reconocimientos por su impacto social, con el que la compañía gana, también, en términos de reputación y rentabilidad económica. Hasta ahora, por las bondades que ofrece, más de 600.000 familias se han beneficiado.
También te puede interesar: Arquitectura sostenible
Como todo el aire contiene vapor de agua, varias empresas del mundo están trabajando en esta idea que se considera un gran avance para resolver el problema de desabastecimiento de agua dulce; innovación clave para reducir enfermedades y condiciones de vulnerabilidad.
En 2016, Zero Mass Water desarrolló Source, un producto que ofrece agua potable a través de un panel solar que extrae la humedad del aire para condensarla. Con este desarrollo, el fabricante obtiene ganancias económicas, con un producto que proporciona ventajas sociales y medioambientales por usar energía alternativa y ser un sustituto del agua embotellada.
El país nórdico es catalogado como el más sostenible del mundo; una voluntad que lo ha llevado a ser ejemplo en el cumplimiento de los ODS para 2030. Por ejemplo, “es el mayor productor de energía hidráulica en Europa y ha logrado implementar un sistema eléctrico único que se alimenta en un 98 % de fuentes renovables. El agua obtenida de los fiordos noruegos es lo que le permite abastecer su demanda eléctrica” (BBVA, 2021). Además, está enfocado en desarrollar proyectos eólicos y solares.
La ONU resalta que actualmente las energías renovables son más baratas en la mayoría de los países y generan tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles.
La compañía tiene un firme compromiso con la sustentabilidad a través de la estrategia que adelanta desde 2010, denominada Plan de Vida Sustentable de Unilever, con la que ha demostrado que su rendimiento económico va de la mano del cuidado de las personas y del planeta.
Con su gestión alrededor de la sustentabilidad, que se ha traducido en acciones que generan un impacto ambiental y social, la empresa ha aumentado su crecimiento. Así se confirma en un informe que presentó en 2020:
Conclusiones y recomendaciones para la implementación efectiva de la sustentabilidad económica
Para adoptar un enfoque de sustentabilidad económica es necesario comprender que no hace parte de una moda ni responde a intereses particulares, sino que es prioritario para hacerle frente a la desigualdad social y al cambio climático; un escenario producto de malas prácticas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación, patrones de consumo excesivos, el aprovechamiento de métodos de fabricación perjudiciales, que paulatinamente ponen en riesgo toda forma de vida, incluyendo la sostenibilidad de las sociedades futuras.
Los problemas del desarrollo no se alcanzan a entender desde una sola disciplina. De ahí la necesidad de abordarlos desde las diferentes áreas del saber para administrarlos con maestría.
Por lo tanto, es necesario que las políticas, iniciativas y prácticas conversen con el crecimiento económico, en sincronía con el respeto al medioambiente y el cuidado de las personas. Es que, de acuerdo con los resultados, proteger el medio ambiente y generar condiciones amables para las personas genera ganancias y mayor rentabilidad económica.
En esta línea, el foco también debe centrarse en crear una cultura de consumo responsable.
Adentrarse a este modelo de desarrollo socioeconómico requiere que cada persona, organización y autoridad pública lo integre a su cotidianidad; que se convierta en el alma de su estilo de vida, porque no puede reducirse a la implementación de una innovación tecnológica y ya. De manera sistemática, la planeación, los recursos y las acciones deben conversar son la sustentabilidad económica, en consideración de lo que sucede en el entorno.
En líneas generales, se recomiendan estas acciones, entre otras:
Fuentes consultadas
Amato, Celina. (2015). Relación entre Sustentabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Extendida al Productor. https://n9.cl/37b7d
Brechas en salud y educación. BID Invest. https://idbinvest.org/es/sectores/infraestructura-social/brechas-salud-educacion
Causas y efectos del cambio climático. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
(2021). ¡Conoce los países más sustentables del mundo! Blue Light Energy. https://www.bluelightenergy.cl/conoce-los-paises-mas-sustentables-del-mundo/
(2018). 6 pasos para implementar una estrategia de sostenibilidad en su empresa. Susty.org. https://susty.org/language/es/6-pasos-para-implementar-una-estrategia-de-sostenibilidad-en-su-empresa/
Henry, Patrick. (2022). La desigualdad económica se ha agudizado durante la pandemia. Eso no significa que no se pueda corregir. World Economic Forum. https://es.weforum.org/agenda/2022/04/la-desigualdad-economica-se-ha-agudizado-durante-la-pandemia-eso-no-significa-que-no-se-pueda-corregir/
(2019). Los ocho obstáculos al desarrollo sostenible de América Latina. Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2019/10/1463292
Manzanares, G. G. (2020). Desarrollo sostenible y políticas públicas: enfoque de la ONU y ecología política. Revista Ciencia Jurídica y Política, vol. 6, núm. 12. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/446/4461920005/html/
ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos. Pacto Mundial Red Española. https://www.pactomundial.org/ods/17-alianzas-para-lograr-los-objetivos/#:~:text=Para%20alcanzar%20los%20ODS%2C%20es,de%20comercio%20universal%20m%C3%A1s%20equitativo.
(2022). Pobreza. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview?cid=ECR_GA_worldbank_ES_EXTP_Search&s_kwcid=AL!18468!3!609965967270!b!!g!!pobreza%20extrema&gclid=CjwKCAjwpuajBhBpEiwA_ZtfhapJ0nhqxE9ENeZNBlwTe5H6-iejFd6Lbb60Z6MAFQHlaTiBzSXE5RoC7fkQAvD_BwE#1
(2022). El Banco Mundial hace un llamado urgente a la acción climática en América Latina y el Caribe para acelerar la transición hacia economías resilientes y bajas en carbono. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/09/13/banco-mundial-accion-climatica-urgente-america-latina-caribe-acelerar-transicion-bajas-emisiones-de-carbono
¿Qué es la sostenibilidad económica y cuáles son sus implicaciones? BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-sostenibilidad-economica-y-cuales-son-sus-implicaciones/
Los ODS en acción. PNUD. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Wilson, E.O. (2002). El futuro de la vida, México, Editorial Galaxia Gutenberg, 320 pp.
(2020). Unilever celebra 10 años del Plan de Vida Sustentable. Unilever. https://www.unilever-southlatam.com/news/press-releases/2020/unilever-celebrates-10-years-of-the-sustainable-living-plan/